actualidades del rcp 2010
Actualidades de Reanimación Cardiopulmonar Básica en Adultos.
Se entiende por paro cardiorrespiratorio (PCR) a la interrupción brusca inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontáneas, pudiendo ser provocada por muy diversos factores.
No es conveniente, en principio, separar los conceptos de paro cardiaco y paro respiratorio, pues a unparo cardiaco se le añadirá en unos segundos, el paro respiratorio; y aunque un paro respiratorio puede o no puede evolucionar en unos minutos, a paro cardiaco, el protocolo a seguir es el mismo, solo que, llegando el momento, no se realizara el masaje cardiaco.
El desarrollo fisiopatológico del paro cardiorrespiratorio viene marcado principalmente por los daños que origina la anoxia.Las repercusiones a nivel orgánico vienen marcadas por el edema, con posibles lesiones irreversibles en el cerebro, por la dificultad para recuperar una normal contractilidad en el corazón, por las lesiones tubulares en el riñón y por las alteraciones metabólicas y necrosis centrolobulillar en el hígado.
Se ha dicho de la reanimación cardiopulmonar que consiste en intentar revertir elproceso de muerte en aquellos pacientes a quienes no les llegó la hora de morir. De una manera más exacta, se define como la integración del tratamiento del paro cardiorrespiratorio en el conjunto de pautas estandarizadas, de desarrollo secuencial, cuyo fin es sustituir primero y reinstaurar después, la respiración y la circulación espontáneas.
Una vez que se ha producido el parocardiorrespiratorio ocurre un daño cerebral irreversible, cuando la circulación se ha detenido durante más de 4 a 6 minutos. Después de 6 minutos sin oxígeno, el daño cerebral es extremadamente probable; y pasados 10 minutos irreversible.
Tradicionalmente, se viene entendiendo por reanimación cardiopulmonar básica (RCB) aquella primera fase de la reanimación cuyo objetivo es la oxigenación de emergencia,garantizando 1 minuto de oxígeno a los órganos vitales para evitar el daño anóxico, y posibilitar el tratamiento específico del paro con técnicas de reanimación avanzada. No se necesita de ningún instrumento, y consiste en unas sencillas técnicas que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona de más de 8 años.
La aplicación inmediata de las técnicas de reanimacióncardiopulmonar es capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. Los resultados clínicos dependen fundamentalmente de la perfección y uniformidad del entrenamiento, así como de la rapidez que se pierdan hasta indicar la RCP en sus diversas fases.
Sea cual fuera la causa primera del paro, debe seguirse de inmediato del inicio de las maniobras dereanimación cardiopulmonar para revertirlo. El objetivo ante un PCR es evitar la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales, especialmente del cerebro; y para ello se produce “la cadena de la supervivencia”.
La reanimación cardiopulmonar nunca deberá indicarse cuando exista la certeza de que se ha transcurrido un tiempo considerable sin haber practicado ningún tipo de soportevital; excepto el ahogamiento o hipotermia (sobre todo en niños), en caso de intoxicación por barbitúricos, en caso de que el paro sea consecuencia de la fase terminal de una enfermedad incurable o si el paciente presenta signos inequívocos de muerte biológica.
Es fundamental pedir ayuda lo más rápidamente posible. En presencia de más de 1 reanimador, uno indicará la reanimación mientras otrobusca ayuda. Con un solo reanimador, este deberá valorar el inicio de la reanimación o ir a pedir ayuda. Esta decisión se verá respaldada por la existencia o no de servicios locales de emergencia.
Reanimación Cardiopulmonar Básica en Adultos.
Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE (Atención Cardiovascular de Emergencia) destacan nuevamente la necesidad de aplicar RCP de alta calidad,...
Regístrate para leer el documento completo.