Acumulación originaria de capital y mercantilismo en méxico

Páginas: 14 (3280 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA

Ensayo: La acumulación originaria del capital y el mercantilismo, en el desarrollo del capitalismo en México

Maravillo Gómez Héctor Saib
2011-I

Economía Política I
Profesora Esther Posadas Segura

La acumulación originaria del capital y el mercantilismo, en el desarrollo del capitalismo en México

Introducción

Elobjetivo de este ensayo es analizar y caracterizar el proceso de acumulación de capital, primero en la Nueva España y luego en el México independiente; así como las políticas y concepciones mercantilistas, que sirvieron de base para el desarrollo del modo de producción capitalista.

Comenzare describiendo la formación social mexicana precapitalista, es decir, explicar las fuerzas productivas y suscorrespondientes relaciones de producción (estructura económica), que coexistieron, y dieron origen al capitalismo en México, y su interrelación con la superestructura jurídico-política e ideológica, además de definir las clases sociales existentes en dicha formación.

Por último, basándome en las contradicciones inherentes a la formación precapitalista y la lucha entre sus clases sociales,expondré la influencia que tuvo el proceso de acumulación y las políticas mercantilistas usadas, en el desarrollo del capitalismo en México

Antecedentes

A principios del s. XVI, cuando el desarrollo social en México tenía un carácter heterogéneo, debido al enorme territorio y su diversidad geográfica, por ejemplo existían “600 grupos indígenas con diferente grado de desarrollo” Básicamenteexistía una división entre norte habitado por tribus nómadas, con una economía basada en la caza, pesca y la recolección; y el resto del país, con una economía basada en la agricultura sedentaria, fundamentalmente del maíz. Además existían dos poderosos Estados en Mesoamérica, el azteca, que mantenía una dominación fuera del valle de México de tipo despótica-tributaria; y el tarasco, que habíacolonizado sus zonas de influencia.

Después de la llegada española a México, y la conquista del imperio azteca, se produjo un proceso de destrucción masiva de las fuerzas productivas y su desarrollo técnico, por el decrecimiento indígena, sobre todo por las epidemias; relegando y aislando las comunidades indígenas al ámbito campesino, en el estrato más bajo de la sociedad. Por otro lado, la coronapudo consolidarse como nuevo Estado despótico-tributario, que las comunidades indígenas aceptaron como sustituta del Estado azteca, con relativa estabilidad.

Durante el siglo XVI predomino la encomienda, como célula de la economía colonial, consistía en la asignación de un grupo de indígenas a un colonizador, que tenía responsabilidad de evangelizarlos, administrar los tributos y someter a susencomendados, recibiendo por ello, parte del tributo; aún así los indígenas son vasallos del rey, y la tierra sigue perteneciéndole a éste, por lo que no podemos hablar de relaciones feudales, más bien, se trata de un servilismo que encubre relaciones de esclavitud. Esta unidad económica, pronto cambio al repartimiento, que era asignado por el virrey y tenía un carácter más específico, o el“quatequil” donde los indígenas tenían que trabajar sin retribución, por una temporada del año.

Por otra parte, la relación entre la estructura económica y la superestructura jurídico-política, estuvo determinada por las existencia de dos Repúblicas: la de española donde habitaban además de los españoles, los indios separados de sus comunidades, las castas y los esclavos negros, trabajando la mayoríaen minas o haciendas, y con una predominancia en el sistema feudal y capitalista embrionario. Por otro lado estuvo la República de los indios, donde estos fueron aislados y terminaron cohesionándose muy fuerte, y además de desarrollar una economía de autoconsumo, parte de su excedente terminaba como tributo al rey o como producto en el mercado regional (que abasteció por mucho tiempo el mercado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Acumulacion originaria del capital
  • La Acumulacion Originaria Del Capital
  • Acumulacion originaria de capital
  • Acumulacion originaria de capital
  • Acumulacion Originaria Del Capital
  • Acumulación De Capital Y Mercantilismo
  • Acumulacion originaria del capital y repercusiones del marxismo
  • Carlos Marx la acumulacion originaria del capital

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS