adios
1.1. LA CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE LA NATURALEZA
El crecimiento de una encina es un cambio natural, su destrucción por un rayo es un cambio violento, la construcción de una mesa con su madera es un cambio artístico, técnico. Los dos últimos cambios son originados por un agente exterior a la encina (el rayo y la acción del artesano respectivamente).No son movimientos naturales. El crecimiento de la encina, por el contrario, es un cambio o movimiento que tiene su origen no fuera, sino en la propia encina. Es un cambio o movimiento natural. Aristóteles define la naturaleza (physis) como principio interno del movimiento (y del reposo) que se da en los seres naturales. Estos, en efecto, al contrario que los seres artificiales (artefactos) poseenen sí mismos el origen o principio de su propia actividad, de sus cambios y movimientos.
1.1.1. Naturaleza y teleología
La naturaleza es, pues, principio interno de movimiento. A la naturaleza de cada cosa pertenecen ciertas capacidades de actuación cuyo fin es precisamente realizarse, actualizarse: en nuestro ejemplo, la capacidad de crecimiento de la encina se actualiza en el proceso desu desarrollo y llega a su cumplimiento cuando la encina alcanza la plenitud de su estado adulto.
La naturaleza de cada ser tiende, pues, a actualizarse, todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia.
Esta convicción fundamental de que los seres naturales tienden a alcanzar su propio estado de perfección surgió y fue elaborada por Aristóteles bajo la influencia desus estudios biológicos. Aristóteles se dedicó ampliamente a la biología y no cabe dudar de que los procesos biológicos son los más difíciles de interpretar de un modo puramente mecanicista. En efecto, los procesos biológicos parecen presididos por un plan, por una finalidad interna que los orienta y dirige. El modelo aristotélico dle la naturaleza —basado en la Biología— es, pues, un modeloteleológico.
Aristóteles fue discípulo y colaborador de Platón durante veinte años y jamás abandonó el espíritu del platonismo. Abandonó, eso sí, la teoría de las ideas cuando llegó a su madurez intelectual. Negada la existencia de las ideas, el bien no podía ya concebirse como una realidad trascendente y existente en sí, al modo platónico. En Aristóteles, el bien se entiende como el cumplimiento dela tendencia que lleva a todos los seres hacia su propia perfección.
En la filosofía aristotélica, pues, la teleología es inmanente, es decir, el bien/fin al que tienden todos los seres naturales es interno a ellos mismos, no es otra cosa que su propia perfección.
1.1. 2 .Naturaleza y movimiento
a) Posibilidad y definición del movimiento
Puesto que la naturaleza es principio interno demovimiento, a la ciencia que estudia los seres naturales le corresponde estudiar el movimiento. Esta ciencia es la Física.
La realidad del movimiento es un hecho incuestionable, un dato irrefutable de la experiencia. En principio, pues, no hay necesidad alguna de demostrar que hay movimientos, que el movimiento es algo real. No obstante, la tradición filosófica anterior había resultado conmocionadapor la argumentación de Parménides que declaraba la imposibilidad racional del movimiento. De ahí que Aristóteles, en la Física, comience el estudio del movimiento discutiendo su posibilidad y refutando la posición de Parménides.
Para Parménides todo movimiento o cambio real es imposible, ya que equivaldría al tránsito de no-ser a ser o de ser a no-ser. A juicio de Aristóteles, Parménides cometíaun error en su argumentación, el error de utilizar las nociones de “ser” y de “no-ser’ como si tuvieran un único sentido, cuando en realidad cabe distinguir dos sentidos en ellas. Tomemos un ejemplo sencillo. Una piedra no es un árbol, una semilla no es un árbol tampoco, pero entre ambos casos existe una gran diferencia: la piedra no es ni puede llegar a ser un árbol; la semilla no lo es, pero...
Regístrate para leer el documento completo.