Adiosrio Urra Colombia Rodriguez Orduz 0
río
La disputa por
la tierra, el agua
y los derechos indígenas
en torno a la represa de Urrá
César Rodríguez Garavito
Natalia Orduz Salinas
Rodríguez Garavito César, Natalia Orduz Salinas.
Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas
en torno a la represa de Urrá. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho,
Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2012.
188 p; 15 x 24cm (Colección Dejusticia)
ISBN 978-958-57338-6-2
1. Medio ambiente -Colombia 2. Violencia -Colombia 3. Pueblos indígenas
-Colombia 4. Agua -Colombia
Este trabajo se desarrolló gracias al apoyo del Reino de los Países Bajos
A Neburubi Chamarra,
por habernos abierto las puertas
de la historia de Urrá
ISBN 978-958-57338-6-2
Preparación editorial
Marta Rojas
Maqueta de la colección
Martha IsabelGómez
Fotografía
© Conchita Guerra C.
Revisión de textos
Emma Ariza
Cubierta
Alejandro Ospina
Impresión
Ediciones Antropos
Primera edición
Bogotá, D.C., septiembre de 2012
Este texto puede ser descargado gratuitamente
en http://www.dejusticia.org
© Dejusticia, 2012
Carrera 24A Nº 34-61, Bogotá D. C.
Teléfono: 608 3605
www.dejusticia.org
Agradecimientos
Hace falta la ayuda de muchas personas paradesentrañar una
historia laberíntica como la de Urrá, que cubre más de medio
siglo y entreteje las fibras sensibles de la historia colombiana. En primer lugar, de sus protagonistas, varios de los cuales
compartieron con liberalidad su tiempo y su información con
nosotros. Entramos a Urrá y a los territorios indígenas aledaños de la mano de Neburubi Chamarra, extinto líder del pueblo embera-katío.Su prematura muerte, en extrañas circunstancias, nos impidió corresponderle como habríamos querido,
entregando en sus manos este libro. Esperamos que la dedicatoria sirva para seguir recordándolo y agradeciéndole.
La comunidad embera de Sambudó nos acogió amablemente y compartió con nosotros sus recuerdos del caso y los
reclamos por sus derechos. Allí y en otras comunidades contamos con la ayudade las autoridades del pueblo, incluyendo
el Cabildo Mayor Simón Domicó y los Cabildos Mayores del
río Sinú y río Verde. En Tierralta, Marta Pernía fue igualmente
generosa con sus recuerdos sobre el caso y sobre su padre, el
asesinado líder Kimy Pernía Domicó. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), a través de la abogada Ana
Manuela Ochoa, fue imprescindible para establecer unlazo
con las comunidades embera-katío.
Como la historia de Urrá es también la del conflicto armado, las políticas ambientales y los litigios sobre el derecho a la
consulta previa, fue indispensable también la ayuda de actores
y analistas de estos hilos del proceso. Entre los funcionarios
Región Andina y el Cono Sur, por haber alentado y creído en
públicos, académicos y activistas que aceptaronamablemen-
nuestro trabajo desde un comienzo.
te darnos extensas entrevistas, agradecemos especialmente a
Marcela Jiménez, Luz Marina Monzón, Gloria Amparo Rodríguez y Yamile Salinas. Todas ellas compartieron con nosotros
su experiencia de primera mano con el caso y nos guiaron en
la interpretación de los miles de folios de los expedientes que
reposan en el Ministerio del Interior y el Ministeriode Ambiente. Igualmente, reconocemos con gratitud las ideas y comentarios de nuestras colegas Yukyan Lam y Meghan Morris,
quienes fueron nuestras compañeras de viaje, literal y figurativamente, a lo largo de todo el proyecto.
Una vez hecha la investigación, el reto de escribir y publicar el estudio en forma de crónica para que llegara a un público amplio requirió el concurso de aliadossolidarios. El talento
y la experiencia de Yanina Valdivieso fue esencial para llevar
el borrador inicial del texto a una versión intermedia que les
daba más vida a los personajes y los lugares de la historia.
Conchita Guerra nos permitió incluir sus hermosos textos y
fotos, que sirven como testimonio de la forma en que los emberas han vivido, resistido y sufrido el avance de Urrá. Como
siempre, el...
Regístrate para leer el documento completo.