Admicion De Empresas
Padre Zegrí
Tema:
El Budismo
Materia:
Formación Humana
Presentado por:
Solanyi Cerda…………… #3
Winifer García……………. #9
Yasmin Jerez………………..#14
Pedro Omar Jiménez……. #15
Ileana Núñez………………… #21
Nuellyma Olivo……………. #22
Presentado A:
José Eduardo Sención
Curso:
3ro Contabilidad & Finanzas
Santiago De los caballerosRepública dominicana
7 de marzo del 2013
El Budismo
El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. En este siglo, el emperador indio Asoka lo hace religión oficial de su enormeimperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII d.C. cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habrá expandido a muchos territorios. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India, pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.
El budismo ha ayudado enla difusión del lenguaje, y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es una filosofía importante en Asia donde se encuentra presente en la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural,filosofía, o método de trasformación.
El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta.1Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente se han clasificado en budismo Theravāda, Mahāyāna y Vajrayāna.
Karma
Según el budismo, toda acción intencionada (karma) crea uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives,a lo que se llama maduración (vipaka) o fruto (phala). El karma en aplicación a la doctrina budista se refiere a cualquier acción de habla, cuerpo o pensamiento. Por tanto los movimientos ajenos a la volición o la intencionalidad - como ocurre en el caso de actos reflejos - son neutrales kármicamente. Sin embargo, cualquier movimiento de la voluntad es karma aunque no sea consciente.
El "buen"y "mal" karma se distinguen de acuerdo a la raíz de las acciones. En el Kukkuravatika SuttaBuda clasifica el karma en 4 grupos:
1. Oscuro con resultado oscuro.
2. Brillante con resultado brillante.
3. Oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillante.
4. Ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro ni brillante.
5.
La oscuridad (el mal) no puede dar lugar a unbrillante (feliz) resultado, pero aun así el karma puede estar mezclado debido a una variedad de motivos buenos y malos.
El karma en el budismo explica también las diferencias por las que los seres tienen una vida más o menos larga, riqueza, belleza, salud o sabiduría.
Nirvāņa: El Despertar, La Iluminación
Hoja de Ficus religiosa o Higuera sagrada, la especie a la que pertenece el árbol bajoel cual despertó espiritualmente el fundador histórico del budismo.
Buda Gautama afirmó que es posible el cese definitivo del círculo de la originación dependiente y el renacimiento. La meta de la práctica budista es por tanto el de despertar del Samsāra para experimentar la verdadera naturaleza de la existencia y la vida. Este esquema de realidad se expresa en las enseñanzas por medio de lasCuatro Nobles Verdades, Las Tres Marcas de la Existencia, la Originación Dependiente y el Renacimiento (explicadas anteriormente). Alcanzar este estado de liberación implica por tanto vivir una nueva experiencia sobre la naturaleza de la vida, de la muerte y del mundo que los rodea.
A las personas que no hayan alcanzado este estado aún solo se les pueden proporcionar definiciones, analogías y...
Regístrate para leer el documento completo.