administracion
401505- NEUROPSICOLOGIA
Act.8. Lección evaluativa unidad 2
Temas para la prevención en Neuropsicología
Ahora vas a ver algunos temas de interés para el psicólogo ya que se pueden
generar pautas de vida saludable que evitan en la comunidad la aparición de
algunas discapacidades.
Riesgo de parálisis cerebral
Pautas para disminuir el riesgode parálisis cerebral
Yina celebró hoy que su hija aprendió a tender la cama. Es la misma felicidad que
sienten todos los padres cuando sus pequeños empiezan a hacer actividades por sí
mismos. Sin embargo, Luisa no tiene 6 o 7 años. Tiene 12.
Durante el parto, en Aguachica (César), los médicos no tuvieron la destreza para
recibir a la bebé, quien sufrió hipoxia cerebral; es decir, su cerebrono obtuvo
suficiente oxígeno y generó un daño conocido como parálisis cerebral.
Aunque la situación no fue fácil de superar, Yina ha dedicado los días con sus
noches a la recuperación de su hija. A pesar de que muchos le dicen que la
pequeña no tiene futuro, ella confía en sus avances.
Celebrar cada pequeño detalle hace parte de la maravillosa historia de madre e
hija que no han frenado suimpulso. Todos los padres que esperan un bebé tienen
en mente a un hijo sano. Sin embargo, en algunos casos, ocurren problemas que
están fuera de sus manos y deben aprender a enfrentar.
Para no lamentar
La parálisis cerebral es una enfermedad que puede afectar a los bebés por
diversas circunstancias en la gestación o durante los dos primeros años de vida. Y
aunque es difícil controlar lamayoría de sus causas, tener un buen embarazo
puede prevenir este mal. Para saber cómo evitarla, primero es fundamental
conocer qué la produce.
En el 70 por ciento de los casos se origina durante la gestación, por infecciones o
incompatibilidad de Rh, entre otras. El 10 por ciento sucede durante el parto,
porque el niño tuvo poco oxígeno al nacer. Esto se conoce como hipoxia cerebral.
1ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
401505- NEUROPSICOLOGIA
Act.8. Lección evaluativa unidad 2
Si el bebé nace prematuro y pesa menos de un kilo y medio, tiene hasta 30 veces
más riesgo de sufrir la enfermedad. Pero también existen factores asociados a las
cargas genéticas, alteraciones cromosómicas o enfermedades crónicas que
padezca la madre, como hipotiroidismo o diabetes.Alberto Jiménez, especialista
en medicina física y rehabilitación, director de la Asociación Colombiana Pro Niños
con Parálisis Cerebral, Propace, explica a las mujeres que el primer paso cuando
quedan embarazadas es tener buen estado físico: “persona con adecuada dieta,
buena alimentación, sin problemas de anemia o enfermedades recurrentes. Pero si
tiene una irregularidad, debe comentársela almédico”.
Adiós vicios
Cuando la mujer se entera de su estado, debe dejar a un lado el cigarrillo, las
bebidas alcohólicas y la drogodependencia. Incluso, prestar atención a detalles
sencillos como los ciclos de sueño, es decir, dormir suficiente y también
alimentarse adecuadamente, porque las conductas incorrectas influyen en el
estado de salud del bebé.
“En nuestros países en vías dedesarrollo es más alta la incidencia de parálisis
cerebral que en países desarrollados. La causa puede ser mala nutrición o cero
controles prenatales”, señala la neuropediatra Olga Lucía Casasbuenas.
Algunos métodos de prevención son precisamente los exámenes durante la
gestación. La embarazada debe tener muy presente su nivel de presión arterial,
señala Casasbuenas, debido a que una elevación deesta puede generar menos
aporte de oxígeno al bebé y esto implica un riesgo de parálisis.
“Durante los nueve meses, una mujer debe hacerse todos sus exámenes como
cuadro hemático, parcial de orina y estar además recibiendo muchas veces
suplementos con vitaminas, proteínas, calcio y hierro, para evitar problemas en el
embarazo”, explica Jiménez.
Este especialista también llama la atención...
Regístrate para leer el documento completo.