Administracion
Profesora: Lic. Nora Canela.
Alumno: Alejandro Zabaleta
Tema: 1er. parcial.
Análisis del discurso político
1er. Parcial
1.- La pregunta es: “¿Cualquier cosa puede ser un signo?”, y la respuesta : “Si”. Le toca al lector , de acuerdo con la lectura atenta del desarrollo anterior, explicar y ejemplificar el porqué de esta decididaafirmación.
Todo es signo, al menos todo lo es de manera potencial y si cumple con el condicionamiento de ser o evidenciarse como una producción de sentido. Aquello que es signo muchas veces es arrancado del mundo inmediato de las cosas y los objetos de uso y transformado en un objeto semiológico. Según Boudrillard un automóvil es una cosa que puede transformarse en diferentes objetos deestudio en relación con la perspectiva desde la que se lo juzgue. A diferencia del economista que lo considera una mercancía, el ingeniero que lo estima una realización industrial, etc. Para el semiólogo se trata de un signo, una fuente de sentido social. Podemos decir entonces que en realidad todo puede ser signo, pero también deducimos que esta aseveración no pone delimitación alguna. Aquí, todo ynada se corresponden.
2.- Definir en no más de tres renglones cada uno de los siguientes términos clave de la teoría saussureana. Ejemplificar y realizar simples gráficos ilustrativos para aquellos términos que se juzguen pertinentes. Tanto los ejemplos como los cuadros pueden agrupar dos o más conceptos.
Lingüística: Es la ciencia que estudia la lengua.
Semiología: Es la ciencia que estudialos signos. Entendiendo como signo todo aquello que produce Sentido.
Lengua: Es un sistema de signos que expresan ideas. Es una institución social. Objeto de Estudio de la Lingüística, producto de una construcción que realiza el lingüista separando de la totalidad del lenguaje los aspectos heterogéneos, individuales, físicos y fisiológicos, activos (habla).
Habla: Es la capacidad natural defonación para articular sonidos o cadena de significaciones en unidades significativas.
Signo Lingüístico: Es la unidad mínima de la lengua, y como tal carga en si las cualidades del todo que la incluye. Y por otro lado puede ser analizado de forma autónoma. Esta constituido por dos planos que son el Significado y el Significante.
Significado: Es la idea o concepto es el plano del contenido.Significante: Es la representación psíquica de los sonidos, la cadena de fonemas, la imagen acústica
Significación: Se produce por la articulación del significado y el significante.
Arbitrariedad: el signo lingüístico es arbitrario , es decir no hay nada natural entre la relación significado/significante, se trata de una convención social.
Linealidad: La linealidad obliga a pensar la realización delos signos lingüísticos en una dimensión temporal.
Sincronía: Es su ahora, es un momento en el tiempo. Es un estado de la lengua.
Diacronía: a través del tiempo, es dinámica.
Sistema: Sus partes o componentes están ligados por relaciones solidarias y diferenciales , de oposición y negación. Cada uno de sus términos se define por lo que no es y aquello que es esta determinado, en definitiva,por las relaciones del conjunto.
valor: En la lingüística las unidades valen en función de las relaciones que estableen on las unidades que las rodean. El valor se expresa tanto en el plano del significado (un concepto adquiere verdadera entidad por las relaciones diferenciales que establece con aquellas que son sus vecinas : es inconcebible la idea de frio sin las de tibio y caliente o la defemenino sin su opuesto masculino.
Sintagma: El sintagma es la unidad de función, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada, se suele graficar a través de ejes cartesianos donde en el eje de las x se grafican las relaciones sintagmáticas y en el de las Y las asociativas (Paradigmáticas).
Paradigma: Está constituido por la selección de los términos que...
Regístrate para leer el documento completo.