ADMINISTRACION
La metodología que se plantea para la planificación colaborativa entre las instituciones del Estado y los sectores sociales está inspirada en la enseñanza de pensadores como Ortega y Gasset (1935), Fuenmayor (2001), Habermas (1968/1986) y Matus (1978, 1980, 1982, 1985, 1987, 2006). Cabe destacar que prácticas como las descritas en el método de PlanificaciónEstratégica Situacional (PES) propuesto por Matus constituyen gran parte de la base teórica que fundamenta esta propuesta metodológica, dada la forma colaborativa en que se plantea en este método la planificación de acciones.
En la Figura 1 se presentan los proceso que componen la metodología propuesta:
Figura 1. Procesos que componen la Metodología de Planificación
En el Proceso de ExplicaciónSituacional se explica en base a distintas interpretaciones la situación actual de interés, explicando además la situación ideal y la situación objetivo que guiará las acciones del plan. En el Proceso de Definición de Políticas Direccionales se definen los lineamientos o políticas que deben orientar los proyectos requeridos para alcanzar la situación objetivo de un plan. En el Proceso de Definición deProyectos Operativos se definen los proyectos o acciones a nivel operativo, que permiten materializar los políticas direccionales a fin de alcanzar la situación objetivo. En el Proceso de Seguimiento y Control del Plan se definen, formulan y miden los indicadores requeridos para llevar el seguimiento y control de las políticas direccionales y de los proyectos planteados.
Diapositivas dePresentaciones sobre el Proyecto:
Presentación 170711
Presentación 301112
Pasantías Realizadas:
Durante la elaboración de la metodología de planificación se han llevado a cabo dos pasantías de investigación realizadas por estudiantes de la Facultad de Ingeniería, Escuela de Sistemas, de la Universidad de los Andes. Estas pasantías estuvieron orientadas a la validación de las dos primeras fasesdescritas para la primera versión de la metodología, a saber, Explicación Situacional e Identificación de Problemas.
Cabe destacar que los resultados obtenidos de estas pasantías han sido un valioso aporte para las modificaciones que se han realizado para la segunda versión de la metodología, en específico para la fase de Explicación Situacional. A continuación se presentan los informes de ambaspasantías:
Validación Parcial de la Fase Explicación Situacional:
Resultados: Primer Informe, Segundo Informe
Validación de la Fase Identificación de Problemas:
Resultados: Primer Informe, Segundo Informe
Versiones de la Metodología:
Metodología Versión 1
Metodología Versión 2
Avances en la Versión 3 de la Metodología
Actualmente se trabaja en la conceptualización del proceso de Seguimiento yControl del Plan de la tercera versión de la metodología.
La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación. Laplanificación ejecuta los planes desde su concepción, y si es el caso se encarga de la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación de trabajos realiza acciones basándose en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan para que posteriormente sea llevado a cabo.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de losplanes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la...
Regístrate para leer el documento completo.