Admisnistracion Publica

Páginas: 5 (1224 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2012
Aparición y significado del criollismo. Lo c. significa en América un proceso de cristalización cultural que en lo político se manifiesta en la independencia, y en lo cultural representa una vuelta a las propias raíces populares de una historia, un contorno social, unas fuentes idiomáticas muy profundas. Algunos autores emplean este término para referirse a lo estrictamente regional. Y es que loregional, como condensación de una búsqueda poética en la propia tierra, es un término (aplicable a toda manifestación intelectual o literaria) que encuadra perfectamente en el sentido último del complejo fenómeno c.
      Realmente, cuando en estos pueblos de Hispanoamérica se muestra en ebullición el deseo ferviente de lograr una independencia a todos los niveles, se da lo que los historiadoreshan llamado criollismo. La independencia va a ser un proceso lento y difícil: muchos factores se van a conjugar para que se pueda llevar a cabo. Los pueblos de España, Portugal, Francia e Inglaterra habían ido fusionándose con la comunidad americana, estableciendo lazos exteriores, como nuevas fórmulas de convivencia, nuevas técnicas en el camino para adueñarse de la naturaleza, al mismo tiempoque vínculos, de significación humana profunda, como la sangre, el idioma, la religión. Esta labor soterrada, oscura, pero intensa, iría condicionando, a lo largo no ya de los años sino de los siglos, el clima humano y social de estos pueblos. Asimilarían un espíritu, una nueva concepción de la vida que devendría en progreso y en desarrollo de la vida comunitaria y laboral. Pero, al mismo tiempoque se iba estableciendo esta fusión de razas y modos de vida, se iba incubando, precisamente, el criollismo, como impulso enérgico que rompería con aquellos moldes impuestos para volver a esa América que había sufrido tan serias y graves transformaciones.
      Situándonos en el plano concreto de lo cultural, bien podría decirse que la que se podría llamar «liberación cultural» no se produce hastael s. xix, puesto que los lazos que unían al continente americano eran muy fuertes, por dos razones fundamentales: los mismos vínculos idiomáticos, y la tendencia a beber, culturalmente, en las fuentes europeas. La literatura anterior al s. xix, llamada literatura colonial, había nacido sobre la base de dos civilizaciones: la europea y el tronco común de civilizaciones antiguas, muy florecientes,como fueron la inca, maya, etc.
      Con la independencia de los pueblos americanos, entró en la cultura hispanoamericana el fenómeno del criollismo. Los poetas, literatos, historiadores, buscaron precisamente en lo popular virgen de cualquier influencia la fuente de su fuerza e inspiración. Este factor, unido a circunstancias históricas: una corriente de independencia, coincidiendo con lainvasión napoleónica en España, recorre todo el continente. Largos años de anhelos, ideas, deseos y débiles brotes revolucionarios, han madurado la conciencia nacional de estos pueblos. A partir de ahora, se establecen repúblicas independientes (excepción de la dinastía de Braganza, en Brasil, que duró pocos años). Bolívar y San Martín van a ser los prohombres de esta cristalización incontenible. Elromanticismo, que se produce en todo el mundo cultural, va a proclamar la libertad del hombre en todos los ámbitos de su vida. Esta ebullición social se encuentra con problemas de todo tipo. Los pueblos ya libres en lo político tendrán que sufrir una serie de golpes de Estado, contrarrevoluciones, siendo muchas veces regidos estos pueblos por dictadores que logran consolidar su poder.
     Aspectos lingüísticos del criollismo. La clave del estilo c. radica en la profunda y espontánea asimilación de la lengua indígena. Ya se ha formado una lengua, cuando la literatura criolla levanta el edificio de imágenes, estructura, temática, lenguaje. El origen de esta simbiosis idiomática ha sido certeramente resumida por Ramón Menéndez Pidal: «En fin, el descubrimiento y colonización de América,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Admisnistracion publica
  • Admisnistracion
  • admisnistracion
  • Admisnistracion
  • Admisnistracion
  • Admisnistracion
  • admisnistracion
  • admisnistracion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS