Adolescencia Factore
En este contexto, la televisión se ha convertido, junto a Internet y los móviles, en un riesgo patente para la capacidad de atención y aprendizaje de los adolescentes de cara a su futuro más inmediato. Estudios recientes señalan que más de tres horas diarias viendo la televisión, concretamente, aumentannotablemente este riesgo. La razón es sencilla: la concentración y la capacidad cognoscitiva no son cualidades innatas, sino potenciales que deben ser trabajados y desarrollados, y de una forma más decidida precisamente en estas edades. Esto nos lleva a una realidad innegable: leer un libro o escribir requiere un mayor esfuerzo intelectual que ver programas televisivos de ocio.
Los estudiosrealizados señalan que el límite recomendable está en torno a las tres horas diarias, aunque algunos expertos sitúan este límite en una hora y media o dos como máximo. En definitiva, potenciar el desarrollo de las cualidades intelectuales en los adolescentes es una tarea que pasa por incentivar en ellos la práctica de actividades intelectualmente enriquecedoras y que supongan retos, por otra parte,apetecibles. El éxito, si no asegurado, si estará más cerca.
Influencia de la música en los adolescentes:
Investigado por Marcos Rodas
La música es un arte muy extenso que se transporta hacia ti y tus sentimientos. Esta puede ir directo alegrando tus celebraciones, o entendiendo tus encrucijadas con música a la medida. Sin embargo, ¿crees que sus letras o ritmos puedan influir sobre ti?
En gustosse rompen géneros… ¿Por qué a los jóvenes les gusta tanto el reguetón? ¿Por qué la música clásica estimula la mente? ¿Por qué los géneros musicales se relacionan con ciertas actitudes? Son muchas preguntas que pueden surgir sobre la influencia de la música. Sin embargo, esta no es más que una situación de gustos que no puede llegar a influir sobre vos.
Transmisión de sentimientos
El primersentido que se activa en los seres humanos es el oído, el cual resulta ser un gran estímulo desde el vientre. Sin embargo, los gustos musicales van más de la mano con las construcciones familiares y sociales en las que te desarrollas,
Como cualquier arte, la música va de la mano con los sentimientos, siendo el canal perfecto para materializar todas esas emociones que se llevan dentro, ya seanpositivas o negativas, explica la psicóloga Suzzete del Valle.
Conexiones musicales
Son tus sentimientos los que están conectados a los sonidos, no tu personalidad. Es decir, escuchar música deprimente todo el tiempo no quiere decir que te volverás depresivo, o con sentimientos pesimistas, es más un estado anímico que suele variar según modas y tendencias, agrega el psiquiatra Mario Lara.
¡Músicapara tus sentidos!
Es cuestión de que descubras qué hay más allá del reguetón, electrónica, rap, pop o rock, ya que cada uno de estos ritmos conlleva historias y sentimientos, ya sea de amor, desamor, melancolía o euforia, con los cuales te puedes identificar según tu día a día. Date un tiempo para cada ritmo y ampliarás tus conocimientos y gustos musicales, aconsejan los especialistas.
Datocurioso: la conexión de los ritmos musicales con el cerebro provoca ciertas reacciones como relajación, creatividad, estimulación neuronal y concentración.
_______________________________________________________________________________
Psicología infantil
Psicología del desarrollo. Adolescencia (12-20 años)
Ana Muñoz
Influencia de los amigos:
Compañeros y amigos
Los adolescentes se sienten cómodosentre sus compañeros, quienes atraviesan los mismos cambios físicos que ellos. Cuando cuestionan las ideas o normas de los adultos, recurren a ellos para pedirles consejo, y cuando se plantean ideas o valores nuevos, pueden hablarlos abiertamente con sus compañeros, sin temor a ser ridiculizados por los adultos o sentirse fuera de lugar. El grupo de compañeros es también un lugar donde establecer...
Regístrate para leer el documento completo.