Adolescencia y Embarazos en Colombia
Desde hace un poco más de una década se viene institucionalizando un fenómeno muy preocupante y traumático dentro de nuestra población juvenilcomo es el embarazo en niñas adolescentes, a lo cual no es ajena nuestra institución. Según el director del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Diego Palacio, la fecundidad en el país hadisminuido pero la fecundidad en los adolescentes ha aumentado. “Hay un ligero aumento en el embarazo de los adolescentes en los últimos años. Hacia 1990 la fecundidad estaba alrededor de 70 por cada milmujeres de 15 a 19 años. En el 2005, el indicador se elevó a 90 por cada mil mujeres”, señaló y agregó que “hay una clara intención de las autoridades de abordar el tema del embarazo de losadolescentes, desde el sector salud, pero también desde la educación y desde la Protección Social………”. Parece que esto se quedó en “la clara intención.” Este fenómeno es multicausal, según las innumerablesinvestigaciones y encuestas que reposan en el Instituto de Bienestar Familiar y el Ministerio de Protección social y Salud. El Ministerio apropió más de$140,5 billones el año 2009 para el presupuesto desalud, dinero que no alcanzó para prevenir en mínima parte el problema de nuestras niñas. ¿En dónde está el punto del problema? No es dinero, según estas cifras, pues según el informe, la platica sequeda por el camino, como estamos acostumbrados, pero mientras cambia la mentalidad ética de los ordenadores y ejecutores del gasto y las intermediadoras ARS y EPS, nosotros desde las institucioneseducativas debemos afrontar esta situación y proponer soluciones.
El abuso sexual es un factor determinante en este caso, así como el tipo de relaciones y cultura de los jóvenes. El tema de losanticonceptivos también es factor importante, pues aunque Colombia es uno de los mayores consumidores de anticonceptivos per-cápita en Latinoamérica con más del 60%, desde el 2005 se ha estancado su uso. Los...
Regístrate para leer el documento completo.