adolescencia y juventud
Entre un 3% y un 5% de los niños escolarizados son hiperactivos, niños inquietos, impacientes, impulsivos, que no se centran en objetivos o finalidades concretas, que saltan deuna cosa a otra, que no atienden a lo que se les dice; en definitiva, niños que no “oyen”, no “obedecen” no “hacen caso”. En esta exposición vamos a tratar precisamente de este tema, comenzando poruna definición del término hasta llegar a algunas pautas que deben seguir los padres y maestros.
No hay concordancia en cuanto a la definición del término hiperactividad. Algunos dicen que se trata deun síndrome que tiene probablemente un origen biológico ligado a alteraciones en el cerebro, causadas por factores hereditarios o como consecuencia de una lesión. Otros que constituyen una pauta deconducta persistente en situaciones específicas.
Para nosotros la mejor definición es la que le dan Safer y Allen en 1979 “trastorno del desarrollo concebido como un retraso del desarrollo, queconstituye una pauta de conducta persistente, caracterizada por la inquietud y falta de atención excesivas y que se manifiesta en situaciones que requieren inhibición motora. Aparece entre los dos y los seisaños y comienza a disminuir hasta un 60% en la adolescencia".
Conclusión
como conclusión final decir que en general, estos niños solo necesitan que seamos conscientes de sus dificultades, de suslimitaciones, que sepamos que sus dificultades y sus comportamientos no son así “porque quieren” sino “porque no pueden” hacerlo de otro modo, y es responsabilidad de los adultos con los que compartensu vida, sus padres, profesores y amigos, prestarles las ayudas necesarias para fomentar su calidad de vida y ayudarles a que se adapten a su medio social de la mejor forma posible y así poderdesarrollar sus capacidades.
La integración en un grupo de clases es fundamental y debemos fomentarla. El grupo de clases debe conocer los motivos de esa manera particular que tiene de comportarse ese...
Regístrate para leer el documento completo.