ADOLESCENCIA
Ansiedad. El adolescente es una persona nerviosa por naturaleza. Y no es para menos, con tantos cambios en su cuerpo y en su entorno. Sin embargo, la ansiedad ha de permanecer siempre entre unos límites, para no interferir de manera negativa en la vida del adolescente. A mayor ansiedad, por ejemplo, peores resultados académicos. Los adolescentes con niveles altos de ansiedad,suelen mostrarse inseguros, con gran necesidad de recibir la aprobación de los demás para que les aseguren la calidad de lo que hacen. Confían poco en sí mismos, les da miedo cualquier situación y requieren la constante presencia del adulto para enfrentarse a sus temores. Crisis de ansiedad (ataque de pánico)
Ansiedad en su grado máximo, aparece de forma brusca y sueleser de corta duración (30minutos). La forma más dramática es la sensación de muerte inminente, el adolescente se pone blanco y presenta un cuadro de lo más llamativo, semejante a patologías físicas muy graves, aunque, lógicamente, sin las secuelas de éstas.
Estrés
La vida surte abundantes factores de estrés en la etapa de mayor fragilidad de la personalidad. Algunos jóvenes saben encajar bien la llegada del estrés y sesobreponen con facilidad; otros se sienten incapaces de superar estas situaciones, manifestando una serie de conductas desproporcionadas. Estos son los adolescentes con problemas de adaptación.
¿Hay situaciones especialmente estresantes?
Terminación brusca de un noviazgo.
Dificultades de integración escolar.
Aislamiento social, falta de amigos.
Problemas de relación con los padres.Síntomas de estrés:
Cansancio, dolores de cabeza, dolores de espalda u otras molestias.
Comer, beber o fumar en exceso.
Actitud depresiva, tristeza, llanto y desesperanza.
Nerviosismo, inquietud y ánimo preocupado.
Dificultad para concentrarse.
Brotes de mal genio (rabietas).
Repentinas fugas del hogar.
O por el contrario, retraimiento social. Agresividad
En todocomportamiento humano existe un componente químico y otro aprendido. En situaciones parecidas, dos personas pueden reaccionar de maneras muy diferentes. ¿Debido a los genes? quizá. Es bien sabido, que los niños humillados y maltratados tienden a volverse emocionalmente insensibles a estas situaciones, y aprenden que la agresión, es la respuesta automática ante las contrariedades. Con lo que de adultos,repetirán este tipo de escenas, siendo ahora ellos los agresores.
¿Es la adolescencia una etapa de especial tendencia a la agresividad?
Es una etapa donde se van dejando atrás los valores de la infancia, y hay una necesidad de encontrar nuevos valores más acordes con los cambios que empiezan a percibir. Puede existir decepción con la sociedad que encuentran, y querer cambiarlo absolutamente todo.Pueden culpabilizar a la familia por lo que no les gusta. Y en definitiva pueden sentirse tremendamente solos, con lo que desarrollarán unos mecanismos de defensa que fácilmente se convierten en agresivos.
Causas de la agresividad
Factores neurofisiológicos, biológicos y endocrinos.
Algunas enfermedades mentales.
La situación económica: pobreza, desempleo, discriminación, marcadas desigualdadeseconómicas, desequilibrio entre las aspiraciones y las oportunidades.
Las tensiones de una sociedad competitiva, donde se valora la acumulación de bienes exclusivamente materiales.
La ausencia de proyectos o puntos de referencia.
Ambiente familiar deteriorado.
Un sistema escolar ineficaz
¿Qué hacer? Dependiendo de la causa que esté provocando los comportamientos agresivos, lasmedidas a tomar serán completamente diferentes. Por ejemplo, si existen alteraciones en el metabolismo de la serotonina cerebral, habrá de ser tratado médicamente, y cuanto antes. Una enfermedad mental, habrá de ser tratada de manera adecuada, también cuanto antes.
En cuanto a los factores ambientales, y desde un punto de vista práctico, la familia puede tomar la iniciativa , para evitar o...
Regístrate para leer el documento completo.