Adopcion
La idea de trasladar el escenario de los sueños desde la sala de partos hacia el juzgado de Familia no resulta fácil. Pero cada vez son más las parejas que deciden adoptar legalmente un hijo ya que ha crecido el índice de infertilidad, relacionado con la edad en la que las madres comienzan la búsqueda de un hijo por el método natural. Este proceso irreversible, el de convertirseen padres, es el más importante en la vida de cualquier pareja y genera ilusiones, dudas y miedos. Aunque otras veces, se encuentran frustrados después de años de tratamientos y viven como un castigo cualquier trámite o demora que les demande el proceso de adopción. Es por tal motivo que aumentaron en un gran porcentaje las adopciones ilegales.
Hipótesis
“Adoptar en la Argentina es hoy, paramuchos, una misión imposible. Y la angustia lleva a algunos a transitar el camino de la adopción ilegal.”
Marco teórico
El mapa de adopción en la Argentina es en la actualidad –desde el anhelo de padres que sueñan con tener un hijo– un entramado de frustraciones, cuando ese deseo se interpone ante los jueces, de burocracia, de papeleo. Mientras tanto, en el mundo, las imágenes de mujeresfamosas, como Angelina Jolie o Madonna, con sus hijos adoptados en brazos, crea una esperanza no del todo clara.
La venta ilegal de niños en la Argentina crece ante la angustia de los padres que buscan el camino legal. Se trata de un problema de mercado. Hay mucha más gente deseosa de adoptar que bebés disponibles. La sangría se produce por la vía ilegal. Una catarata de situaciones complejas, unnegocio que crece, un niño que se vende como si fuera una camiseta, y una realidad que destiñe algo tan llano como el vínculo entre un hijo y sus padres.
El 75% de las adopciones que se realizan en la Argentina se deben al tráfico ilegal de niños y el sudeste de Santiago del Estero es territorio de tráfico ilegal. Se dice que de cada 10 niños que nacen en la provincia, tan sólo dos ó tres sonregistrados y que por el tráfico de niños, cada vez llegan menos a los Juzgados para ser entregados en adopción.
Las razones son múltiples. No todos los juristas consultados coinciden en sus opiniones, pero hay consenso en admitir que la crisis socioeconómica de 2001 hizo que aumentara drásticamente el tráfico ilegal de bebés; además, se cree que el sistema de adopción judicial que empezó aimplementarse con la ley de adopción 24.779/97 presenta algunas cuestiones discutibles.
Quienes recurren a adopciones ilegales son quienes están desesperados por lograr su objetivo de ser padres y se ven acorralados por los indefinidos tiempos de espera.
Al adoptar ilegalmente se suplanta la identidad del niño/a: al inscribirlo con un apellido que no es el de su familia biológica se le estaríaquitando la posibilidad de conocer sus orígenes. Según el Código Penal es un delito de acción pública, lo que significa que el Estado puede iniciar medidas y hacerse cargo del caso hasta el momento en el que se dicte una sentencia. Desde un principio se le retirará la tenencia del niño e incluso perderá todas las oportunidades de recuperarla. Por lo general los bebés adoptados en forma ilegal sonrobados al nacer, traficados por medio de los secuestros y la trata de personas o vendidos por los propios padres lo que provoca un daño psicológico mucho mayor para la persona en condición de adoptada. Inevitablemente, esto ocurre muchas veces sin llegar a descubrirse debido a la vulnerabilidad de los hospitales, la mayoría no cuentan con un lugar donde inscribir a los recién nacidos y casi siemprelas madres se retiran del nosocomio sin nada que acredite la identidad del pequeño y hasta el momento en que se creen leyes y estatutos donde se pueda regular esta situación.
La adopción legal es más complicada pero es la única forma segura de tramitar una adopción. Segura para el niño y para los padres adoptivos. Una adopción legal, una vez concretada, es irreversible. Este tipo de adopción...
Regístrate para leer el documento completo.