Aduana
2.1 Agencias aduanales más importantes de México
Aeropuerto de la Ciudad de México /Aduana:
Por su ubicación estratégica, nuestra oficina de despacho aduanal en el
de comercio exterior.
Veracruz / Aduana:
En el puerto marítimo más importante del país atiende las necesidades totales de importación y exportación vía marítima.
Nuevo Laredo / Aduana:Siendo la aduana más importante de latinoamerica y el puerto fronterizo número uno de México, sirve de base a las oficinas más importantes, se realiza el despacho de mercancias de transporte terrestre y ferroviario, así como todas las actividades concernientes a la importación y exportación de sus embarques.
Manzanillo /Aduana:
El puerto de Manzanillo se ha consolidado como la mejor opción demovimientos de comercio exterior en el Pacífico occidental mexicano. En este puerto se cubren las necesidades de comercio entre los países del cono sur y el lejano oriente.
Guadalajara / Aduana:
Con oficinas de despacho aduanal a unos pasos del aeropuerto internacional "Miguel Hidalgo" y el ferropuerto de esta ciudad, cubrimos uno de los desarrollos industriales más importantes deloccidente de México.
Tijuana / Aduana:
Estratégicamente ubicada en el noroeste de la República Mexicana, cubre las necesidades de importanción y exportación de la zona industrial y comercial del oeste de los Estados Unidos, así como de los países ubicados en la Cuenca del Pacífico.
2.2 Análisis del Articulo 178 de la Ley Aduanera
Artículo 178. Se aplicarán las siguientes sanciones a quiencometa las infracciones establecidas por el artículo 176 de esta Ley:
I. Multa del 130% al 150% de los impuestos al comercio exterior omitidos, cuando no se haya cubierto lo que correspondía pagar.
Cuando la infracción a que se refiere esta fracción sea cometida por pasajeros, se impondrá una multa del 80% al 120% del valor comercial de las mercancías, salvo que se haya ejercido la opción a quese refiere la fracción I del artículo 50 de esta Ley, en cuyo caso, la multa será del 70% al 100% de dicho valor comercial.
II. Multa de $4,060.00 a $10,150.00 cuando no se haya obtenido el permiso de autoridad competente, tratándose de vehículos. D.O.F. 27/12/2011
III. Multa del 70% al 100% del valor comercial de las mercancías, cuando su importación o exportación esté prohibida o cuandolas maquiladoras y empresas con programa autorizado por la Secretaría de Economía realicen las importaciones temporales a que se refiere la fracción III.
Multa del 100% al 130% del valor comercial de las mercancías cuando las maquiladoras y empresas con programa autorizado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial realicen las importaciones temporales a que se refiere la fracción III.IV. Siempre que no se trate de vehículos, multa del 70% al 100% del valor comercial de las mercancías cuando no se compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias o cuotas compensatorias correspondientes, normas oficiales mexicanas, con excepción de las normas oficiales mexicanas de información comercial.
V. Multa del 100% al 150% del valor comercial de lasmercancías declaradas, a la mencionada en la fracción VI del artículo 176 de esta Ley.
VI. Multa equivalente del 5% al 10% del valor declarado de las mercancías cuando se trate de los supuestos a que se refiere la fracción VII.
VII. Multa del 70% al 100% del valor declarado o del valor comercial de las mercancías, el que sea mayor, a la mencionada en la fracción VIII.
VIII. Multa del 10% al20% del valor declarado o del valor comercial de las mercancías, el que sea mayor, a la señalada en la fracción IX.
IX. Multa equivalente a la señalada en las fracciones I, II, III o IV de este artículo, según se trate, o del 70% al 100% del valor comercial de las mercancías cuando estén exentas, a la señalada en la fracción X, salvo que se demuestre que el pago correspondiente se efectuó con...
Regístrate para leer el documento completo.