Africa Negra y Tercer Mundo

Páginas: 17 (4053 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2014
África negra
Los términos África negra y África subsahariana hacen referencia a aquellos países del continente africano que no limitan con el mar Mediterráneo. Sin embargo, no se hace referencia a las divisiones políticas; el término refiere a aquellas partes del continente africano habitadas mayoritariamente por personas negras, que comprenden aproximadamente el 85 por ciento de su superficietotal. Otra clasificación señala el Trópico de Cáncer como límite norte aproximado de África negra. Desde el punto de vista biogeográfico, se le denomina región Afrotropical.
África negra es, principalmente la zona oriental, la cuna de la especie humana, desde donde se inició el poblamiento de la Tierra (probablemente en Etiopía o Tanzania).1 Asimismo, es la cuna de algunas de las primerascivilizaciones del mundo y una fuente de creatividad artística que ha fecundado varios continentes gracias a las migraciones forzosas o voluntarias de sus habitantes. África negra es fuente de grandes riquezas mineras como el petróleo, cobre, oro, estaño, cobalto, cromo, uranio, coltán y diamantes. Asimismo tiene un enorme potencial energético, solar, eólico, fluvial y de biocombustibles. Sin embargo enla actualidad África negra es considerada generalmente como la región más empobrecida artificialmente del planeta, sufriendo los graves legados del colonialismo, el neocolonialismo, los conflictos étnicos e inestabilidad política. En ésta región se ubican los países del planeta con menor índice de desarrollo humano,2 aunque para 2007 logró avanzar y colocarse como una región con desarrollohumano medio (0,514), pero sigue contando con grandes debilidades estructurales, salvo algunas excepciones
Historia del término
Desde el siglo XIX este territorio empezó a ser conocido por los occidentales con la expresión África negra, describiendo a una zona habitada por personas de raza negra y que no había sido "explorado" ni "colonizado" por parte de los europeos (entre 1950 y 1975 se produjo ladescolonización). Ese término fue cayendo en desuso en los años 70 y 80 del siglo XX, sustituyéndose por el controvertido término de África subsahariana.3 Actualmente se ha vuelto a recuperar el término África negra, sobre todo por parte de los propios africanos, filósofos y activistas panafricanistas y teóricos de la afrocentricidad. El propio concepto de África subsahariana es visto porintelectuales de la zona que designa como una imposición eurocéntrica, no correspondiente a la realidad africana. Para esta tesis se apoyan, entre otras cosas, en que la Sudáfrica del apartheid, claramente al sur del Sahara, no estaba incluida dentro del África subsahariana, aunque sí entró dentro de este término cuando el Congreso Nacional Africano asumió el poder.4
Economía
Para 1990, las personasviviendo en extrema pobreza era de 57%. Para 1999, la pobreza aumentó hasta 58%.Pero en el 2005, la pobreza cayó hasta 51% y es muy probable que en el 2008 haya caído hasta 41%. La región ha tenido una economía estancada que ha durado desde los mediados de 1970s hasta mediados de 1990. A pesar que el crecimiento de muchas economías de África subsahariana ha sido mayor que muchas de las economíasavanzadas, el crecimiento ha sido históricamente menos efectivo en reducir la pobreza en esta región que en otro lugar.
LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
Las independencias en la región del Magreb
Burguiba, líder del tunecino partido Neo-Destur (Nueva Constitución), planteó una estrategia negociada por etapas. Interrumpidas las negociaciones por el gobierno de París en 1951, la respuesta armada de lostunecinos llevó a que en 1954 Túnez obtuviera la plena autonomía política y en 1956 la independencia.
En Marruecos, el partido Istiqlal (Partido de la Independencia) trataba de conseguir la independencia bajo la soberanía del Sultán Mohamed Ben Youssef, que gozaba de poderes teóricos bajo la administración francesa. La tensión finalmente estalló con graves disturbios brutalmente reprimidos en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • africa negra
  • Africa negra
  • Africa Negra
  • africa negra
  • africa negra
  • Tercer Mundo
  • El Tercer Mundo
  • Tercer mundo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS