Afrouruguayos

Páginas: 5 (1184 palabras) Publicado: 17 de agosto de 2012
A partir del concepto de habitus de Bourdieu y de los aspectos destacados por Barran en el pasaje de la cultura bárbara a la civilizada: impacto de este último proceso en la población afrodescendiente en el Uruguay.


El Uruguay bárbaro se identificaba por poseer una población escasa y un amplio paisaje con poca urbanización. Era un país de abundancia, cuya economía se basaba en la ganadería.La carne abundante y barata, facilitaba la vida de los sectores populares. La población tenia escasas necesidades por lo que no era necesario el trabajo excesivo, lo peones eran libres e independientes, mayormente nómades.
En esta sociedad las reglas no estaban bien marcadas y no existían las clases sociales.
Uruguay era un país de inmigrantes, llegados desde diferentes partes de Europa y Áfricaademás de la población indígena y gauchos.
Los llegados de África eran arrancados de sus tierras y costumbres para comercializarlos como esclavos, estos no tenían casi derechos ante la ley, eran victimas de tortura y malos tratos “...El amo tenía derecho a castigar moderadamente a sus esclavos y estos de quejarse ante jueces blancos, solo si este era cruel, concepto elástico de verdad” (Barran,Historia de la sensibilidad en Uruguay, Tomo 1).
En esta sociedad bárbara la violencia era legítima, no solo hacia los esclavos sino en todos los aspectos de la vida. Se utilizaba el castigo del cuerpo, como forma de poder.
Esta cultura de los excesos de la natalidad y la mortalidad, con una sexualidad desenfrenada, tomaba al juego como una forma de vida, la actividad lúdica era enorme, entreellas la más importante: el carnaval entre otras fiestas religiosas.
El carnaval era la fiesta de todos, donde se expresaba la libertad del cuerpo y del alma, el acercamiento físico “salvaje” y la utopia de la igualdad absoluta. Tenía el protagonismo femenino y representaba al ocio y la sexualidad libre.
Había una enorme cantidad de fiestas religiosas en la que la población negra (no católica)aprovechaba para celebrar sus costumbres. Todos se juntaban y festejaban con sus candombes. Estas fiestas era la única forma de revivir y practicar su cultura y recordar las lejanas tierras.
Con el paso a la cultura “civilizada” la sociedad se caracterizo por el orden burgués.
Con la abolición e la esclavitud el afrodescendiente perdió la calidad de esclavo, sin embargo, cuando dejaron de serlo,continuaron con los hábitos por la condición social y económica del mismo. Los esclavos se transformaron en sirvientes, el prejuicio racial del patrón contribuyo para prolongar sobre la sirvienta (negra) el trato dado a los esclavos. A pesar e que la civilización vio con malos ojos la violencia física, se utilizaba como método de control la violencia simbólica y la represión del alma.
Con alllegada de la civilización se valorizo la propiedad privada, ejemplo de esto es el almabramiento de los campos, lo que permitió la diferenciación de clases. Ya no se podía vivir en forma nómada, y el trabajo se hizo indispensable para el “progreso”.
El pobre, entre los que se encontraba la población afro uruguaya se vio como ocioso, el cual rechazaba el trabajo, holgazán y vicioso. Los sirvientes setransformaron en “malas compañías”, la cuales debían suprimirse, controlarse o ser internalizados como enemigos. Esto trajo una gran discriminación ante la población afro porque además del prejuicio racial tenían muy pocas posibilidades económicas que aun en el Uruguay actual repercute, ya que la mayoría de los afrodescendientes pertenecen a estratos de nivel socioeconómico bajo de la sociedad.Las fiestas que solían celebrar los afro se suprimieron y se vieron como holgazanes a quienes las promovían.
El trabajo, el ahorro y la higiene se convirtieron en los nuevos dioses de esta cultura “civilizada”.
El estado, por su parte intento homogenizar la sociedad hacia la cultura predominante europea, invisibilizado a todas las demás y obligándolas a adaptarse a esta. Hoy, esto tiene un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Habitus
  • Tamboril y silencios en los afrouruguayos
  • Las políticas públicas en torno a la colectividad afrouruguaya

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS