Agloclimatologia

Páginas: 20 (4970 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2012
AGROCLIMATOLOGÍA DEL MAÍZ DE MEXICO.
Juan Carlos Gómez Rojas
Mario Esquivel Mota.
Cubículo 5, 6º piso de la Torre de Filosofía, Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Cd. Universitaria, D.F., CP 04510, México. Ea-mail: benitocre@aol.com.
El primer autor es Profesor Titular de Tiempo completo del Colegio de Geografía, FFYL, UNAM, con líneas deinvestigación en Agroclimatología y Pensamiento geográfico. El segundo autor es Encargado del Huerto Fenológico del Colegio de Geografía, FFYL, UNAM



RESUMEN. Este artículo agrupa en 8 unidades agroclimáticas fundamentales a 36 variedades de maíz que se cultivan en México, a partir de la delimitación de sus requerimientos climáticos, térmicos, lumínicos e hídricos, y de los eventos deriesgo que puede sufrir el cultivo (sequías, incendios, lluvias intensas o inundaciones, granizadas y heladas),para todo esto se utilizaron las cartas respectivas del Atlas Agroclimático de la República Mexicana.

ABSTRACT. This paper to gather on 8 agroclimatical units basics to 36 varietes of maice of Mexico. Since the delimitation of their climatics demands, heat, luminosity and water, andthe risk events that be able to damage to maice.(drought, fire, intenses rain fall, or floods, hailstorms and freezes). For this paper are utiliced the maps of the Atlas Agroclimático de la República Mexicana.

INTRODUCCION
México es la cuna del maíz, uno de los cereales básicos para la alimentación humana y animal , sin embargo nuestro país tiene hoy en día una producción y rendimiento delmaíz por debajo de lo deseable, desde la década de los sesenta México ha ido reduciendo su producción de maíz en aras de cultivos más comerciales, pero esto junto con el crecimiento poblacional, hace que el maíz, junto con el resto de los productos agrícolas básicos y comunes en la dieta del mexicano, llegue a escasear y se tenga que comprar al extranjero, sobretodo en años de sequía o de algún otrosiniestro.
Sin embargo, contrario a la postura tradicionalmente oficial de culpar al clima por las malas cosechas, los campesinos, agricultores y estudiosos de la agricultura nacional sabemos que no es el clima una adversidad tan grande como para hacer de nuestra país un gran importador de productos agrícolas, sobretodo de maíz. [i]
En este sentido la investigación científica, particularmentela geográfica, de carácter holístico no puede separar los problemas del ambiente físico, de los problemas socioeconómicos. De tal manera que uno de los objetivos de la presente investigación es hacer ver que el territorio mexicano, cuenta, a pesar de las adversidades meteorológicas, con las características climáticas y los espacios suficientes para el cultivo del maíz.
Dado que en la investigaciónagroclimática es de mucho mayor utilidad trabajar por variedad que por especie, esta investigación tiene como otro objetivo mostrar la distribución geográfica de 36 variedades criollas de maíz de temporal, de las que se obtienen sus diversos requerimientos térmicos, lumínicos, hídricos, y siniestros climáticos más frecuentes. Con esto se pretende brindar información de gran utilidad para laplaneación agrícola y el ordenamiento territorial.

METODOLOGÍA. Esta investigación se basa fundamentalmente en las cartas del Atlas Agroclimático de la República Mexicana, hasta hoy inédito, elaborado a lo largo del Seminario de Agroclimatología de México, del Posgrado de Geografía de la UNAM, coordinado por Gómez Rojas. Se han tomado en cuenta indicadores agroclimáticos básicos para elcrecimiento y desarrollo de los cultivos, en este caso el maíz, a la vez que indicadores de riesgo, sequía, incendios, heladas, lluvias intensas y granizadas. Aunque de las primeras se ha contado con mayor información que del resto.
Para ello se han utilizado diversos mapas del Atlas agroclimático de la República Mexicana, trabajado a escalas 1:4,000.000 y 1:5,000,000, obra colectiva coordinada por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS