Agresion, odio y violencia
Resumen:
En este capítulo se analizan las características y procesos específicos de la agresión y el odio, dos fenómenos que cumplen un papel determinante en los conflictos intergrupales y la violencia colectiva. Se hace una revisión sobre los principales aspectos que incluyen lasdefiniciones de violencia colectiva, violencia política y terrorismo. Se revisan los procesos específicos que explican la violencia social, así como los procesos socio-cognitivos que facilitan la agresión social colectiva y el odio. Se incide sobre el carácter progresivo y paulatino que supone tanto el aprendizaje y aplicación de la agresión colectiva como el desarrollo del odio. Se dan a conocer lasdiferentes formas de aprendizaje de la agresión características del proceso de socialización de las personas. Desde un punto de vista histórico, se muestra que en numerosos países la guerra produce una normalización de la violencia. Se analizan algunos de los factores sociales que se asocian con las conductas colectivas violentas como las contradicciones inducidas por la modernidad o la frustracióneconómica posterior a periodos de desarrollo. Se menciona la propuesta teórica más influyente basada en la hipótesis de la frustración-agresión, la Teoría de la Privación Relativa que trata de explicar la violencia socio-política de índole interna. Por último la gran variabilidad cultural de los niveles de agresión, nos lleva a detenernos en los condicionantes culturales que influyen en la violenciacolectiva como son el predominio de valores culturales autoritarios o de alta distancia jerárquica, las culturas del honor y masculinas. Además ciertas sociedades o Estados estimulan la violencia a través de facilitadores directos e indirectos como el acceso a las armas o una actitud favorable hacia el excesivo de alcohol.
1. Factores psico-sociales de los conflictos, la agresión y el odioEn este primer apartado se abordan los conceptos de agresión y odio, y su relación con los conflictos intergrupales y la violencia colectiva. Muchos autores han constatado que la agresividad y el odio cumplen un papel destructivo fundamental a través del efecto violento que ejercen en las relaciones intergrupales, impulsando a las personas a cometer matanzas masivas y guerras. Un intensosentimiento de odio, extendido entre las masas, ha conducido a algunos de los peores desastres en la historia de la humanidad. El odio racial de la Alemania nazi llevó a las cámaras de gas y a los hornos crematorios del holocausto a seis millones de judíos y a millones de otras etnias como eslavos, gitanos, e individuos con discapacidades físicas y mentales… El odio en la paranoia del estalinismo llevó alexterminio de millones de ciudadanos soviéticos. Igualmente se han dado fenómenos masivos de violencia en determinados periodos históricos como las matanzas de los años sesenta durante la revolución cultural de China, la carnicería de los khmers rojos en Camboya que acabaron con la vida de dos millones de personas, las luchas entre extremistas protestantes y católicos en Irlanda del Norte, lasdictaduras en América Latina en los años 70 y 80, los episodios de limpiezas étnicas en la antigua Yugoslavia, los asesinatos masivos entre grupos étnicos Hutu y Tutsi en Ruanda, los linchamientos sistemáticos de negros en Estados Unidos en el siglo XX… El odio hacia los individuos y grupos es un fenómeno humano extenso arraigado en la naturaleza de las relaciones inter-grupales y políticas.
Cuandohablamos de agresión nos referimos a aquellas conductas orientadas intencionalmente a causar daño físico o psicológico a otro y sin que el otro lo consienta. La agresión, inclusive limitándonos a la agresión física o violencia, tiene diferentes dimensiones, pudiéndose distinguir diversas facetas, entre las que se encuentra la lucha de y entre grupos armados, así como la agresión colectiva o...
Regístrate para leer el documento completo.