AGROECOLOGIA
ALTERNATIVAS
PRÁCTICAS Y METODOS
Biodiversidad: rotaciones, asociaciones, setos, cubiertas
verdes.
Si observamos un ecosistema natural, por ejemplo un
bosque, veremos que en el conviven numero sas especies, las
cuales ocupan diferentes estratos en altura, tienen raíces que
ahondan en el suelo a diversas profundidades y presentan
distintas necesidades en nutrientes,agua y otras condiciones
ambientales.
Esta diversidad es muy importante para el f uncionamiento del
ecosistema, pues permite un aprovechamiento óptimo de los
diferentes recursos que tiene a su disposición, tales como el
suelo, el agua, el espacio o la luz.
En los ecosistemas agrarios, por el contrario, tendemos a
simplificar, manteniendo unas pocas especies objeto de
cultivo. Estasimplificación acarrea diversos problemas:
a) Todas las plantas necesitan los mismos nutrientes y
en el mismo momento, de forma que unos resultarán
escasos mientras otros se encontrarán en exceso.
b) Las plagas y enfermedades que afecten al cultivo
encontrarán un sustrato óptimo para su desarrollo.
Con el fin de evitar estos inconvenientes y mejorar nuestra
producción a la vez que reducimos losaportes externos,
debemos
aumentar
la
biodiversidad
de
nuestro
agroecosistema. Para ello disponemos de las técnicas que se
LAS AGRICULTURAS
ALTERNATIVAS
indican a continuación, las cuales debemos utilizarlas
conjuntamente para conseguir los mejores resultados.
1. Rotación de cultivos.
Las rotaciones de cultivos permiten introducir la biodiversidad
en el tiempo. Su práctica esindispensable para mantener la
fertilidad de los suelos y evitar los problemas fitosanitarios y
de plantas adventicias que pueden suponer la reiteración de
determinados cultivos en una parcela.
Algunas normas a tener en cuenta al planificar una rotación
de cultivos son las siguientes:
- Suceder plantas con diferentes sistemas radiculares y
exigencias de nutrientes distintos.
- Alternarplantas de familias distintas.
- Favorecer o evitar ciertos cultivos precedentes.
- Introducir abonos verdes y leguminosas.
Un modelo de rotación de cultivos de tres años puede seguir
el siguiente modelo:
1. Se encabeza por cultivos exigentes en matera orgánica
poco descompuesta: coles, tomate, pimiento, calabaza,
pepino, patilla, …
2. Cultivo de leguminosas y hortalizas de hoja conexigencias medias en materia orgánica, pero bastante
descompuesta: frijoles, cilantro, lechuga, acelga,
espinaca, …
LAS AGRICULTURAS
ALTERNATIVAS
3. Plantas poco exigentes, que prefieren materia orgánica
muy descompuesta, de raíz: yuca, rábano, cebolla, ajo,
…
4. Asociaciones de cultivos.
La asociación de cultivos introduce la biodiversidad en el
espacio, mediante el cultivo de dos o másespecies diferentes
en la misma parcela, de forma que se beneficien mutuamente
o que se beneficie una de ellas sin verse afectada la otra.
Para la elección de las plantas de la asociación
buscaremos que estas cumplan las circunstancias siguientes:
- Crecer mejor juntas que aisladas.
- No competir entre ellas.
- Ser inmunes a las secreciones de la otra plant a.
Un caso particular deasociación es el de cereal leguminosa, en la que se beneficia el cereal por el
aprovechamiento del nitrógeno fijado por la leguminosa,
también se beneficia la leguminosa al utilizar el cereal como
tutor y permite obtener forrajes más equilibrados y sanos que
los producidos en monocultivo.
Los diferentes cultivos pueden sembrarse mezclados o
separarse por líneas o grupos de líneas, dependiendo de laforma en que sea más sencilla la recolección.
Setos y vegetación en los márgenes.
Los setos y la vegetación de las márgenes pueden ser
considerados como una asociación. Además de los beneficios
sobre las condiciones climáticas que aportan los setos,
LAS AGRICULTURAS
ALTERNATIVAS
podemos favorecer otras relaciones positivas como pueden
ser:
- Atraer los insectos po linizadores,...
Regístrate para leer el documento completo.