agronomia tropical
EVALUACION DEL METODO DE RIEGO POR ASPERSION EN LOS VALLES DE
TAIGUAIGUAY y TUCUTUNEMO y SU COMPARACIÓN
CON UN MODELO DE RIEGO
Manuel Wagner*, Ignacio Avila*, Héctor Pacheco**, Gerardo Medina* y
Oscar Haddad*
* FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Apdo. 4653. Maracay 2101.Venezuela.
** MAC. Pequeño Sistema de RiegoSuata-Taiguaiguay.
Unidad Estatal de Desarrollo Agropecuario.
Santa Cruz 2103. Venezuela.
RECIBIDO: Julio 26, 1985.
INTRODUCCION
En los Valles de Taiguaiguay y Tucutunemo, del estado Aragua, se ha mantenido una
tradición agrícola desde la colonia, allí los cultivos como maíz, caraota, Papa y tomate,
concentran una proporción significativa del volumen de la producción nacional. Debido
a que enestos valles existe una elevada inversión, tanto oficial corno privada, en obras
de infraestructura de riego, vialidad y viviendas, así corno también una alta capacidad
de uso agrícola, se hace necesario emprender estudios a fin de corregir fallas que se
presentan al no conocerse el comportamiento de los cultivos bajo condiciones de riego.
Por otra parte, partiendo del principio de que no debenrealizarse extrapolaciones de
datos para aplicarlos en otros sistemas de riego, por ser estos últimos diferentes en
cuanto a condiciones agroculturales , nace la idea de realizar esta experiencia, con la
cual se pretende obtener información en lo que respecta a la adaptación de cultivos
bajo condiciones de riego por aspersión.
Se plantea en este trabajo evaluar el manejo que los productoresestán haciendo el
método de riego por aspersión, así como también comparar los resultados obtenidos
con un "Modelo de Riego" a fin de recomendar la utilización racional y eficiente del
recurso agua.
REVISION DE LITERATURA
En el país se han realizado trabajos sobre la aplicación de riego por aspersión, en
diferentes tipos de suelo, para los cultivos de musáceas, hortalizas (15) y leguminosas(13). Sin embargo, BASCONES et al. (1) señala que con anterioridad a la puesta de
riego deben conocerse las normas y especificaciones sobre los métodos de aplicación
del agua, cultivos más adaptables a las condiciones del medio y las características de
los suelos. Deben determinarse los requerimientos de riego, las dotaciones, caudal de
aplicación, duración del riego y frecuencia del mismo. Enotras palabras, es necesario
la investigación local sobre el uso correcto de los suelos y del agua, en estaciones
experimentales dotadas de personal calificado.
LOZANO (10) indica que todo sistema de riego por aspersión tiene ciertas
características comunes, por lo general consiste esencialmente de tubos con
aspersores o boquillas para distribuir el agua sobre el área a regar. Paralograrlo, el
agua debe ser descargada a gran velocidad mediante la operación del sistema de
presión disponible, bien sea aprovechando la fuerza de gravedad por encontrarse la
fuente de suministro de agua a mayor elevación o bien mediante el uso del bombeo.
En suelos de textura fina, con baja velocidad de infiltración, se debe tener cuidado de
seleccionar el tamaño del aspersor, presión de operacióny espaciamiento para aplicar
el agua uniformemente (KELLER, 9).
VEGA (16) cita que en la región central de Venezuela se está presentando una
agricultura intensiva con predominio del cultivo caña de azúcar (Saccharum oficinarum
L.) y considerables extensiones con cultivos hortícola (tomate, Papa, cebolla), estos
últimos renglones se riegan por gravedad, lo cual, aun cuando permiten una buenadistribución del agua, implica la utilización de mucha mano de obra.
Recientemente se ha puesto de manifiesto una creciente escasez de mano de obra que
aunada a la poca disponibilidad de agua obliga a considerar otras alternativas de uso,
tal es el caso del riego por aspersión, el cual presenta la ventaja de requerir poca
mano de obra y de tener una alta eficiencia si las condiciones...
Regístrate para leer el documento completo.