Agronomia

Páginas: 11 (2519 palabras) Publicado: 27 de enero de 2011
El cacao en Venezuela
Era cultivado y usado por los indígenas de Venezuela desde los tiempos precolombinos, como alimento y acaso también con fines votivos en el culto de los dioses primitivos. Se conoce que lo había en la región de nuestros Andes y en los alrededores de la laguna de Tacarigua, donde aparece representado en los cacharros descubiertos recientemente en los yacimientosarqueológicos. El consumo interno debió extenderse en el siglo XVI, y muy tempranamente pasó también a Europa, pues en la descripción de la laguna de Maracaibo, hecha por Rodrigo de Argüelles y Gaspar de Párraga en 1579, enviada al gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela, Juan de Pimentel, se le menciona entre los frutos procedentes de Mérida que podrían conducirse a España. Aunque aparecenalgunas exportaciones por La Guaira en 1607, las extracciones regulares y su rápido incremento no se produjeron sino a partir de 1621. Este comercio siguió en aumento y ya en 1631 se exportaron más de 2.000 fanegas con destino a México, España y otros lugares, estimándose el consumo interno en otras 2.000 fanegas, lo que supone la existencia de más de 350.000 árboles en plena producción. La Coronaespañola trató de fomentar este cultivo y con tal objeto le concedió la exoneración de los derechos de almojarifazgo, aunque a condición de que los embarcadores fueran pobladores de la misma gobernación pues fueron éstos quienes lo pidieron, y gozaron de tal privilegio desde 1638 hasta 1650. Deben desestimarse por enteramente falsas las noticias que se encuentran en François Depons, Rafael MaríaBaralt y particularmente en Agustín Codazzi, quienes atribuyen a los holandeses «el fomento» de este cultivo a partir de 1634 y su introducción en Venezuela, cuando es un fruto originario del país, y su empleo en diferentes aplicaciones un aporte del indígena venezolano a la cultura de Occidente.

Desde finales del siglo XVI, las plantaciones se fueron extendiendo a lo largo de la costa deCaracas en las haciendas de Choroní, Ocumare, Chuao, Turiamo y Guaiguaza; en los valles de Caucagua, Capaya, Curiepe y El Guapo; en los de Cúpira, en las márgenes del Aroa; en Barquisimeto, Chivacoa, Güigüe y Orituco; en Trujillo y Mérida, cuya producción se exportaba por Maracaibo; y hacia la región oriental, en la provincia de la Nueva Andalucía. El comercio a que dio lugar este fruto, constituyó lamayor riqueza de estas gobernaciones durante todo el período colonial, por ser el cacao un artículo muy valioso y de una gran demanda en los mercados de Europa y de América, y entre éstos particularmente los de México, que se convirtieron en el principal consumidor de nuestro cacao, hasta mediados del siglo XVIII, y sirvió para enriquecer a las clases mercantiles y agricultoras de la antiguagobernación de Caracas.

Una de las consecuencias más importantes del cultivo y comercio del cacao, fue el establecimiento del tráfico marítimo entre La Guaira y Veracruz (México) y el más importante por su volumen y beneficio durante todo el siglo XVII hasta 1730. Antes de 1620 la comunicación directa con la Nueva España era muy escasa; pero una vez conocido el interés por el cacao del que hacía unintenso consumo, fue creciendo cada vez más, al punto de que era frecuente la partida y retorno de 4 o más naves anuales entre los 2 puertos, y en algunas ocasiones ese número se elevó a 11 barcos. A menudo los mercaderes que llegaban de Sevilla o las Canarias, al conocer las elevadas ganancias que proporcionaba este comercio, preferían cargar cacao en La Guaira y navegar hacia Veracruz donde lovendían, y en no pocas ocasiones repitieron esta operación antes de regresar a la Península. Sin embargo, estos viajes no eran libres y para hacerlos era necesaria una licencia especial de la Casa de Contratación de Sevilla. Como resultado de la intensificación de este tráfico, comenzó a formarse en Venezuela, desde mediados del siglo XVII, una flotilla propiedad de los cosecheros y mercaderes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agronomia
  • Agronomia
  • Agronomia
  • agronomia
  • Agronomia
  • AGRONOMIA
  • AGRONOMIA
  • Agronomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS