agua potable
EL AGUA POTABLE, LA GUERRA DEL FUTURO
Ana Ferrazzino1
Resumen
Este trabajo aborda el problema de la mercantilización del agua que pone en juego el acceso y control del recurso; también, el papel que desempeñan las empresas privadas, sus estrategias y poder económico, y el de los organismos internacionales que presionan con su poder político e influenciafinanciera a cambio de préstamos, para imponer a los estados la obligación de privatizar sus empresas de acueducto.
Tanto en el mercado del agua como en la arena política, las empresas de acueducto se han unido mancomunadamente con el Banco Mundial y con las Naciones Unidas a los efectos de la creación de un entramado de consultorías internacionales, de comisiones asesoras y de foros; a través de estared de poder se han impuesto en las discusiones acerca del agua y han hegemonizado la consigna privatizadora como la llave que abre la puerta a la problemática global del agua.
Para los críticos de la desestatificación, la cuestión esencial no es el agua misma; sino el acceso a ella; y la clave del acceso es el control. La mercantilización del agua, reduciéndola al dominio del mercado bajo laúnica hegemonía del lucro, lleva inexorablemente al completo menoscabo de la posibilidad de controlarla.
En tal sentido, Argentina aparece como un caso-testigo en materia de privatizaciones, dentro de un contexto mundial y nacional, donde el agua se plantea como un negocio, en un país que es considerado como una de las “potencias acuíferas” del futuro (la Patagonia argentina tiene la mayor reservade agua del mundo y poder hidráulico).
1. El futuro del agua en el mundo
Actualmente, a nivel global, alrededor de mil cien millones de personas no tienen acceso al agua potable y fresca (WWDR; 2003)2; cerca de 2.400 millones de habitantes no disponen de redes sanitarias.
Esta situación empeorará, dado que los recursos hídricos disminuirán continuamente en razón del aumento de la población, dela contaminación y del previsible cambio climático; a menos que los dirigentes hagan algo para combatir la escasez del recurso. En efecto, se espera que para el 2005, cuando la población ronde los 8 mil millones, se supere al doble y llegue a 5 mil millones la cantidad de habitantes que tendrán problemas para conseguir un adecuado abastecimiento de agua. Asimismo, de acuerdo a las estimaciones delas Naciones Unidas, para el año 2015, al menos el 40% de la población mundial vivirá en países con serias dificultades para conseguir agua suficiente para cubrir las necesidades básicas.
En el Foro Mundial del Agua de Kyoto del 2003, por primera vez las Naciones Unidas define el acceso al agua potable como un derecho humano. Sin embargo, este recurso prioritario constituye uno de los negociosmás prósperos del actual milenio y la escasez del recurso constituye la impulsora de esta promisoria economía. ¿Cómo es posible mercadear este recurso natural que siendo vital, no cuenta con alternativas?.
2. La mercantilización del agua
En los foros internacionales, la cuestión acerca de la privatización del agua potable se
da como un hecho consumado e incentivado; lo que se plantea es cómoexpandirla, cómo desarrollar nuevas metodologías para implementarla, no obstante los fracasos operados en distintos lugares del mundo.
Existen empresas multinacionales al frente de los sistemas de provisión de agua privatizados; mueven anualmente cerca de 200 mil millones de dólares, a pesar de solo abastecer al 7% del mercado mundial. Esta situación plantea como interrogante: ¿la privatizacióndel suministro de este recurso es una solución?, lo cual remite a otra cuestión esencial ¿debe ser el agua un negocio?.
Mientras que en el Foro de Kyoto ya no se discutieron las privatizaciones y se alentó a la financiación para administrar los recursos acuíferos; paralelamente, el sector privado visualiza la propia expansión como una solución a la creciente crisis de escasez de agua, no...
Regístrate para leer el documento completo.