Aguan En La Economia Corporal
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZA ARMADAS
UNEFA-EXTENCION LA FRIA
EXCELENCIA EDUCATIVA
El Agua en la economía corporal
La fría, junio 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LASFUERZA ARMADAS
UNEFA-EXTENCION LA FRIA
EXCELENCIA EDUCATIVA
El Agua en la economía corporal
Participantes:
Guerrero Ana C.I.
Marconi Sol C.I 20880221
Medina Denisse C.I. 24.923.606
Medina Angely C.I.
Moncada Angimar C.I. 24153903
Lcd. Gaal Medina
Sección: D 02
La fría, junio 2012
Marco teórico
AntecedentesPara fundamentar teóricamente la presente investigación se hace referencia a algunos relacionados con el agua en la economía corporal, en función de esto es el enfoque a la prevención de enfermedades relacionadas con el aumento o perdida de electrolitos; además de promover la salud y realizar las acciones de enfermería adecuadas.
La problemática que abarca esta investigación son las diversastipos de enfermedades por la pérdida de electrolitos o el aumento de los mismos, siendo producida por distintos factores en los cuales se pueden mencionar a través de la respiración, la piel, la temperatura y tracto digestivo. El estudiante de enfermería debe tomar en cuenta los factores que pueden ocasionar las variaciones en la economía corporal.
Además el enfermero al tener en cuenta losfactores que ocasionan la perdida de líquidos y electrolitos y el exceso de los mismos debe llevar a cabo un plan de cuidados para así realizar las acciones de enfermería adecuadas a cada una de las distintas patologías presentadas tomando en cuenta que la principal fuente para la obtención de información es atreves de la entrevista; teniendo en cuenta que las preguntas deben ser cerradas prestandoatención a los gestos faciales puesto que no todas las personas aceptan estar enfermos y suelen mentir o fingir al realizarse las preguntas, se miden los signos vitales para conocer el estado del paciente, y se procede a valorar por sistemas enfocándonos primordialmente en el sistema afectado.
Según Burgos María (2010) estudio la “la deshidratación se define como el estado clínico consecutivo a laperdida de agua y electrolitos en grado variable, está perdida puede afectar a todos los espacios del organismo dependiendo de su gravedad, edad del paciente, la cantidad de liquido eliminado y la rapidez con que se realice su reposición.” Según lo anteriormente expresado podemos decir que la deshidratación es la perdida de líquidos por medio de la piel en forma de sudor producido por lasglándulas sudoríparas, por la temperatura cuando esta aumenta, Por la orina excretamos algo más de un litro diario la pérdida de agua a través de la respiración y de las heces asciende aproximadamente a 0,4 litros.
Por otra parte según Avellaneda Gloria (2011) “La hipernatremia es un desequilibrio electrolítico con un nivel alto de sodio en la sangre. El valor normal de sodio en los adultos es de 136 a145 mEq/L. El sodio es un elemento, mejor dicho un electrolito, que se encuentra en la sangre”. En base a esto podríamos destacar que la hipermatremia es un alto nivel de sodio en la sangre lo cual produce: Deshidratación o pérdida de fluidos corporales por vómitos prolongados, diarrea, sudoración o fiebre alta, Deshidratación por no beber la cantidad suficiente de agua, Fármacos tales comoesteroides, regaliz y ciertos medicamentos para disminuir la presión sanguínea, Ciertas enfermedades endocrinológicas como diabetes (cuando la orina es muy frecuente) o aldosteronismo, Ingestión excesiva de sal, Hiperventilación (respiración demasiado rápida).
Bases teóricas
Siendo tan diversas las enfemedades en la economía corporal se tiene que tomar en cuenta que para cada una de ellas se debe...
Regístrate para leer el documento completo.