Aguas nacionales

Páginas: 5 (1220 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2010
Juan Carlos Fernández Morales
En tanto que las fuentes , según Las Partidas, eran del propietario de la heredad donde habían surgido, con las únicas limitaciones del derecho adquirido en ellas por un tercero o que surtan de agua a una población. De modo que el propietario del fundo donde hubiera nacido, tiene derecho a conceder a otro aprovecharse de esas aguas, incluso luego de haber salido delos linderos de su propiedad9 . De igual forma, también reconocían el derecho de todo propietario a abrir en su predio, fuente o pozo para aprovechar las aguas.

Por su parte, las Leyes de Recopilación de Indias recogían el principio de la propiedad comunal de las aguas, de manera que todos tenían igual derecho a su uso. Los Reyes de España, según expone MEAÑO Francisco “expresamente recabaronpara ellas el dominio que sobre las aguas tenían clanes y parcialidades, a título de regalía..., es lo que hoy llamamos bienes de dominio público”10 .
Las costumbres de los aborígenes americanos tampoco diferían del derecho español, así lo refiere el diputado AGUILERA Delfín A, al afirmar que “el dominio señorial de las aguas pertenecía a la tribu, es decir que los beneficios del agua y de lapesca eran para todos y no para los ribereños solamente...”11 .
Como puede observarse, siguiendo el Derecho español, en Venezuela existía desde sus orígenes, y en los primeros cincuenta años de vida republicana, el principio del dominio público de los ríos12 . Principio consagrado en el primer Código Civil venezolano de 1863, según el cual los ríos y los lagos son de dominio público, sin preverposibilidad de propiedad privada sobre las aguas, pero desapareciendo la vocación del uso común de todos los integrantes de la misma13 que reseñáramos con anterioridad tanto en las Siete Partidas, en las costumbres indígenas y en las Leyes de Recopilación. Este Código tuvo una vigencia muy efímera, porque triunfante la revolución federal, se derogaron todas las leyes dictadas desde 1858. Se apruebaluego el Código de 1867, conservándose la enumeración de lagos y ríos como aguas del dominio público.
Durante la reforma de 1873, como consecuencia de la influencia (por no decir copia) del Código Civil italiano de 1865 y por intermedio de este, del francés de 1804, “comienza una regulación contraria a nuestros más remotos antecedentes, divorciada de la realidad venezolana”14 . Se mantiene elcarácter público para las aguas corrientes y lacustres y atribuye carácter privado a los manantiales15. Se introduce una clasificación, que se mantiene en los siguientes (1880, 1896, 1904, 1916, 1922, incluso en el actual de 1942 )16, entre ríos del dominio público y otros que no lo son, con la dificultad de que no establecían ninguna pauta para distinguir unos de otros, situación que se mantiene hoydía.
8 El término “fuente” utilizado como sinónimo de manantiales.
9 “Ganada habiendo hombre la servidumbre de traer agua para regar su heredamiento de fuente que naciera en heredad ajena si después el dueño de la fuente quisiese otorgar a otro poder para aprovecharse de aquella agua non lo puede facer sin consentimiento de aquel a quien primero fue otorgada la servidumbre de ella. Fueras en desi el agua fuese a tanta que abundase al heredamiento de ambos”. Ley V, Título XXXI de la Tercera Partida, citada por GALLEGO ANABITARTE Alfredo. El Derecho español. Primera Parte. Capítulo II. Pág. 13

Aguas del dominio público
Según el artículo 2 TRLAg. española, forman parte de los bienes del dominio público hidráulico del Estado62 :
– Las aguas continentales (superficiales y subterráneasrenovables).
– Los cauces de corrientes naturales, continuas y discontinuas.
– Los lechos de los lagos y lagunas y de los embalses superficiales en cauces públicos.
– Los acuíferos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos.
– Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el agua y la seguridad nacional
  • AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
  • Ley De Aguas Nacionales
  • Ley de aguas nacionales
  • Ley general de aguas nacionales
  • reglamento de ley de aguas nacionales
  • Aguas Nacionales en Rep.Dom.
  • Ley de aguas nacionales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS