Aguirre_Manrique Luces Y Sombras Del APRA
carlos aguirre
Universidad de Oregon
caguirre@uoregon.edu
Decir que el APRA fue el partido político más importante del siglo veinte
peruano es repetir un lugar común. Así lo admiten sus seguidores más
acérrimos y sus más enconados críticos. Para sustentar dicha afirmación,
se suele apelar a una serie de elementos bastante bien establecidos tanto
en elimaginario colectivo peruano como en la tradición historiográfica
sobre el APRA: fue el primer partido moderno y de masas del Perú;
adoptó una ideología propia que pretendía repensar el país desde una
óptica marxista latinoamericana; se dotó de una organización, una mística
y una disciplina férreas que le permitieron sobrevivir duras épocas de
represión así como cambios drásticos en su líneapolítico-doctrinaria;
protagonizó algunos de los momentos más importantes de la historia
política peruana de las últimas ocho décadas; y resultó ganador en las
elecciones para la Asamblea Constituyente en 1978 y las elecciones
presidenciales de 1985 y 2006. Para los peruanos de todas las edades,
el APRA es un referente importante de sus pasiones y certidumbres
políticas: de hecho, resulta casi imposiblepermanecer indiferente a su
presencia, a su legado histórico y a su ya conocido (aunque cambiante)
apego por los símbolos y rituales partidarios.
historica XXXIII.2 (2009): 159-164 / ISSN 0252-8894
160
historica XXXIII.2 / ISSN 0252-8894
La historia del APRA no es desconocida, aunque se extrañaba un
esfuerzo de síntesis y actualización, que es lo que ha logrado, desde una
perspectiva crítica,Nelson Manrique en su denso y detallado libro ¡Usted
fue aprista!1 La producción bibliográfica sobre dicho partido es abundante, e incluye tanto materiales escritos desde posiciones proapristas (Luis
Alberto Sánchez, Felipe Cossío del Pomar, Percy Murillo Garaycochea
y Andrés Townsend Ezcurra) como aquellos virulentamente críticos,
redactados generalmente por ex militantes (Víctor Villanueva, LuisE.
Enríquez, Magda Portal y Luis Chanduví, entre muchos otros). Por
supuesto, hay esfuerzos que se alejan de estos dos polos e intentan un
acercamiento más equilibrado, aunque no necesariamente «neutral». Podemos mencionar aquí los trabajos de Steve Stein, Fredrick Pike, Steven
Hirsh, Margarita Giesecke, Imelda Vega Centeno, Pedro Planas, Ricardo
Melgar y David Nugent (algunos de ellos ausentes enla bibliografía del
texto que comentamos).
El libro de Manrique constituye el más extenso y sistemático esfuerzo
realizado hasta hoy por resumir la trayectoria política del APRA a partir
de una perspectiva crítica que se anuncia desde el título. Al presentarlo,
con un exceso de modestia, como bases para una historia crítica del APRA,
el autor busca establecer con claridad los límites de su labor:cubrir en
toda su complejidad una trayectoria de más de ocho décadas resulta
imposible, por lo que este trabajo tenía necesariamente que limitarse a
ciertos aspectos y episodios de la historia del partido, fundamentalmente aquellos relacionados con su dirección política y sus formulaciones
doctrinarias.
En pocas palabras, y a riesgo de no hacer justicia a la riqueza de la
información presentadaen sus más de cuatrocientas páginas, la historia que nos relata Manrique es el recuento de una serie de traiciones,
virajes, inconsistencias y frustraciones que marcan el abandono de posiciones originales revolucionarias, insurreccionales, antiimperialistas y
1
Manrique, Nelson. ¡Usted fue aprista!: bases para una historia crítica del APRA. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, CentroLatinoamericano de Ciencias Sociales,
2009.
aguirre Luces y sombras en la historia del APRA
161
antioligárquicas, en favor de posturas proimperialistas, anticomunistas,
prooligárquicas y —en tiempos del segundo mandato de Alan García— neoliberales. Los líderes del APRA, empezando por su fundador
e ideólogo Víctor Raúl Haya de la Torre, aparecen en este libro como
personajes sinuosos y con...
Regístrate para leer el documento completo.