Aizen

Páginas: 33 (8118 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2012
BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP, COMO 2004, 9-21 EL AIMARA N. o 8, LENGUA OFICIAL DE LOS INCAS

9

EL AIMARA COMO LENGUA OFICIAL DE LOS INCAS
Rodolfo Cerrón-Palomino*

Resumen Según la visión tradicional de la historia prehispánica, la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüísticahistórica andina, todo conduce a pensar que, en verdad, el quechua no pudo haberse originado en el Cuzco, pues en dicha región, al tiempo en que se formaba el imperio, se hablaba aimara, lengua procedente de los Andes Centrales. En este trabajo presentamos evidencias de tipo documental, onomástico y lingüístico propiamente dicho que demuestran que los incas tenían el aimara como lengua oficialhasta por lo menos el gobierno de Tupac IncaYupanqui. Abstract AIMARA AS THE INCA OFFICIAL LANGUAGE According to traditional prehispanic Andean history, the official tongue of the Incas was Quechua, a language whose craddle is assumed to have been the Cuzco area. In view of current Andean historical linguistics, however, it all leads to the conclusion that Quechua couldn‘t have originated in theCuzco region, since at the time of the beginings of the Inca empire, the language spoken there was Aimara, which in turn had spread southeasthward, coming from the Central Andes. In the present paper, documentary, onomastics, and linguistic proper evidences are advanced to prove that the official language of the Incas, at least up to the reign of Tupac Inca Yupanqui, was Aimara and not Quechua.Ayar Auca, oídas las palabras de su hermano, levantóse sobre sus alas y fué al dicho lugar que Mango Capac le mandaba, y sentándose así luego se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión, que en la lengua antigua de este valle se llama cozco, de donde le quedó el nombre del Cuzco al tal sitio hasta hoy. De aquí tienen los ingas un proverbio que dice: «Ayar Auca cuzco guanca», como si dijese«Ayar Auca mojón de piedra mármol» (Sarmiento de Gamboa 1960 [1572]: 217).

1. Preludio Tradicionalmente se ha sostenido que el quechua habría tenido en la región cuzqueña su cuna de origen. Por consiguiente, la lengua natural de los incas habría sido igualmente dicho idioma. Tal versión, de claro sabor garcilacista, sigue en pie todavía no solo en los manuales de corte escolar sino incluso entratados y ensayos de carácter académico (ver, por ejemplo, Bauer y Stanish 2001: cap. 3, 50-51). No han faltado, sin embargo, voces discrepantes, cuestionadoras de semejante postura, que en el contexto de los estudios histórico-culturales andinos se conoce con el nombre de la tesis del «quechuismo preincaico», a la que se opondría la del «aimarismo histórico y lingüístico», según la síntesisofrecida por el historiador Porras Barrenechea (1963 [1945]: cap. II, 23). Los avances logrados en la segunda mitad del siglo pasado en materia de lingüística andina, especialmente en

* Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades. E-mail: rcerron@pucp.edu.pe

10

RODOLFO CERRÓN-PALOMINO

relación con la historia y evolución de las llamadas «lenguas mayores» delantiguo Perú, ponen de manifiesto la total endeblez de la tesis del quechuismo primitivo, a la par que afianzan el carácter primordial y omnipresente del aimara en toda la región de los Andes centro-sureños. Según esta interpretación, el aimara, procedente de los Andes Centrales, habría llegado a la región cuzqueña en tiempos preincaicos, posiblemente vehiculizado por el Estado huari, de manera que,al constituirse el señorío de los incas, el idioma natural del que se habrían servido los soberanos cuzqueños habría sido dicha entidad, que más tarde adquiriría el estatuto de lengua oficial. Esta interpretación idiomáticocultural de la historia incaica no es enteramente novedosa, como se mencionó, pues siempre existió la sospecha de que las cosas pudieron haber sido diferentes de las señaladas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Vida De Aiza
  • Quien Es John Heartfield AIZ
  • Cultivo De Aiz Criollo Con Aplicacin De Silos De Agua

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS