ajjaja
Resolución Decanal 23 bis del 18/02/11
Mario Fornaciari (Titular)
Claudia Baigorria (Adjunta)
LiviaUriol (Auxiliar)
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
Esta obligación académica tiende a suministrar las bases teóricas del Derecho Procesal y su inserción en la teoría general del Derecho, lo que permite profundizar la esencia de sus instituciones.
Tiendeasimismo, a la posibilidad de proyectar los conocimientos teóricos hacia el análisis y comprensión de los nuevos planteos que debe enfrentar el Derecho Procesal.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Se imparten clases en las que la teoría se articula con problemas prácticos. Se realizan también ejercicios de resolución de casos y búsqueda de jurisprudencia.
EVALUACIÓN
Durante el ciclo lectivo se rindentres parciales y luego el examen final.
UNIDAD I.
NOCIONES PRELIMINARES
1) El Derecho: concepto. Derecho Objetivo: concepto y finalidad. Derecho subjetivo: concepto y elementos. El problema de la actuación del Derecho; realización normal y coactiva.
2) Autotutela, autocomposición, heterocomposición y proceso.
3) Concepto y contenido del derecho Procesal. Naturaleza y caracteres.4) Relación del Derecho Procesal con otras disciplinas jurídicas.
5) Las ramas del derecho procesal. El problema de la unidad: distintos criterios. La unidad científica del Derecho Procesal. Fines del Derecho Procesal.
6) Antecedentes históricos: El proceso en los pueblos primitivos: enfoque antropológico del derecho. Derecho griego. Derecho romano. Derecho germánico. Derecho hispánico. Derechocontinental de la Edad Moderna. El liberalismo. Derecho napoleónico. Derecho colonial hispanoamericano. Derecho patrio.
7) Evolución filosófica de la pena.
UNIDAD II.
LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
1) Fundamentos constitucionales del Derecho Procesal:
a) Fundamentos Federales del Derecho Procesal. El Federalismo argentino (art. 1 CN). Las relaciones típicas de la estructura federal: a) desubordinación, b) de participación, c) de coordinación.
El reparto de competencias: a) exclusivas del estado federal; b) exclusivas de las provincias (arts. 5, 121, 122 y 123 CN), c) Concurrentes de la nación y las provincias (art. 125 CN).
Potestad de la nación y las provincias para organizar la administración de justicia. Poder de la Nación y de las Provincias para dictar normas procesales.Validez de los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia en otra. (art. 7 CN).
Ciudad de Buenos Aires. Autonomía. (art. 129 CN)
b) Fundamentos republicanos del Derecho Procesal
Protección constitucional de los derechos individuales en su relación con el proceso. Garantías constitucionales. Concepto y clasificación.
Garantías sustanciales: a) Genéricas: Los juecesnaturales, inviolabilidad de la defensa en juicio;b) Específicas del proceso penal (art. 18 CN).
Garantías formales: La reforma constitucional de 1994 (art. 43 CN) a) Acción de amparo (individual y colectivo); b) Acción de hábeas data, c) Acción de hábeas corpus.
2) Ley Procesal. Concepto y estructura lógica de la norma jurídica. Concepto y naturaleza de la norma jurídico – procesal: diversas teorías.Las normas procesales en relación al tiempo y en el espacio.
3) Los Tratados Internacionales. Antes y después de la reforma constitucional de 1994 (art. 75 inc. 22 CN).
Tratados Internacionales con jerarquía constitucional: protección judicial de los derechos.
4) Los Reglamentos y Acordadas judiciales. Concepto y alcance.
5) La jurisprudencia. Concepto, función y valor de lajurisprudencia. Unificación de la jurisprudencia; los fallos plenarios; la casación. (arts. 288/303), concepto. Noción histórica. Sistemas de Casación vigentes.
6) La costumbre.
7) La doctrina.
UNIDAD III.
LA JURISDICCIÓN
1) Nociones generales. Concepto de jurisdicción. Sus aspectos formales y su finalidad.
2) Los poderes o facultades de la jurisdicción. Garantías de la jurisdicción....
Regístrate para leer el documento completo.