Al Ándalus
Movimiento cultural y político que tiene su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Afecta a España como al resto de países americanos y europeos. Nace a finales del siglo XVIIIcomo reacción al racionalismo. Varios pensadores de Inglaterra, Alemania y Francia afirman los derechos de la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Intentan conseguir obrasmenos perfectas y más profundas, íntimas y sugestivas. Indagan en lo desconocido y lo misterioso e imponen los derechos del sentimiento. Su consigna es la libertad en todos los ámbitos de la vida,incluido el político.
Rasgos del romanticismo:
Individualismo: el hombre decide sus propios fines, el estado es solo un mediador que evita que estos intereses perjudiquen a la colectividad.Afirmación de los derechos humanos: la libertad de consciencia, expresión y reunión.
Ge en el progreso técnico (tecnología) que solo es posible a través de la libre competencia, con abstención del estado,que solo debe controlar que se cumplan las leyes, que deben ser pocas, (pues siempre limitan la libertad) y elegidas por los ciudadanos (sufragio universal).
Estas ideas se adaptan a la turbulentasituación política que vive el país, y por tanto existe un romanticismo tradicional y un romanticismo liberal.
Características del romanticismo literario:
El romanticismo liberal y tradicional eranopuestos en muchas ideas, pero también compartían caracteres.
Subjetivismo: el protagonista de todas las obras, de cualquier género, es el alma exaltada del autor, que busca verter en ellas sussentimientos de insatisfacción que limitan y frenan su libertad. Las obras son de amor, añoranza, critica a la sociedad… los románticos utilizan la naturaleza para expresar sus estados de animo.
Fuga delmundo circundante (huida de lo que les rodea)
El choque entre los anhelos románticos (amor apasionado, ansia de felicidad) y la realidad producen insufribles descorazonamientos de los románticos....
Regístrate para leer el documento completo.