2.1. Cada del Reino Visigodo y conquista musulmana de la Pennsula Ibrica El reino visigodo se encontraba en medio de una grave crisis en todos los rdenes (poltica, sociedad, economa). Todo ello favoreci que en 711 un caudillo musulmn del Norte de frica Tariq- desembarcase en la pennsula con un pequeo ejrcito que, a pesar de su tamao, venci al rey visigodo D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (enesa batalla parte del ejrcito del rey visigodo traicion a su rey, lo que acab por ser decisivo). Tras esta derrota y en apenas tres aos, la casi totalidad de la Pennsula Ibrica fue ocupada por los musulmanes sin gran resistencia salvo las zonas montaosas de la Cordillera Cantbrica y los Pirineos. Todo ello dio lugar a dos grandes entidades que se mantendrn durante siglos en la Pennsula Al-ndalus(el territorio dominado por los musulmanes) y los Reinos Cristianos del Norte que irn ganando terreno a Al-ndalus poco a poco en un proceso que se conoce como Reconquista. 2.2. Fases de la presencia musulmana en la Pennsula Ibrica La presencia musulmana en la P.I. se divide en varias fases que son las siguientes - Emirato dependiente (715-755) Durante este perodo Al-ndalus es una provincia ms delcalifato Omeya de Damasco, siendo gobernada por un emir. Cabe destacar de esta fase el intento por parte de los musulmanes de extenderse ms all de los pirineos no lo consiguieron porque fueron frenados en la batalla de Poitiers por los Francos. - Emirato independiente (756-929) En 750 se produce la rebelin Abass (la capital pasa ahora a Bagdad) mediante la cual toda la familia real de losOmeyas es exterminada excepto uno de los miembros, Abderramn, que huye y va a la P.I. donde, tras asegurarse apoyos, proclama el emirato independiente con capital en Crdoba (Al-ndalus pasa a ser una entidad poltica independiente del resto del mundo musulmn aunque religiosamente siguen dependiendo del califa de Bagdad). Para consolidar este nuevo estado va a dotar a Al-ndalus de una nueva administracin,a reforzar el ejrcito y a combatir a los incipientes Reinos Cristianos del norte. Durante este perodo destac la inestabilidad interna con rebeliones de diferentes grupos como los mozrabes o las luchas entre los propios musulmanes (bereberes-rabes). - Califato de Crdoba (929-1031) Esta fase se considera como la de mayor esplendor de toda la historia de Al-ndalus en todos los mbitos (poltica,economa, sociedad, cultura). El paso del emirato al califato se produjo gracias a Abderramn III quien se autoproclam Califa -los califas tambin tienen el poder religioso- para aumentar su poder, perdiendo con este gesto toda unin con el califato de Bagdad. Abderramn III continu la lucha con los reinos cristianos del norte e incluso conquist algunas zonas del norte de frica. Tras su muerte le sucediAl-Hakan II que es conocido por su amor al arte y a la cultura-su biblioteca era una de las mayores del mundo-. La situacin cambi radicalmente cuando a finales del siglo X se hizo con el poder Almanzor, el primer ministro del califa-ttere Hixam II. Almanzor destac por ser un dictador de hierro que llevaba a cabo mortferas razzias contra los territorios cristianos (campaas de destruccin y muerte). Almorir en 1002 el califato qued herido de muerte. Durante estos aos pasaron varios califas hasta que el califato se descompuso en -Los reinos de Taifas (1031-1090) Al-ndalus se dividi en 27 reinos, los reinos de Taifas, donde cabe destacar los de Sevilla, Toledo, Zaragoza, Badajoz La aparicin de estos dbiles reinos propici que la supremaca peninsular pasara a los reinos cristianos del norte que apartir de ahora conquistarn los territorios musulmanes con ms fuerza (incluso los reinos de taifas pagaban un tributo anual a los reinos cristianos -las parias- a cambio de que no los conquistasen. Por si fuese poco, los reinos taifas luchaban entre s lo que no haca sino facilitar las cosas a los reinos cristianos. Uno de los reinos ms poderoso era el Reino Taifa de Toledo, que ocupaba gran...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.