al capital
PROCESO DE ACUMULACI6N DEL CAPITAL
alojado de su tierra por las ovejas y los bueyes, reaparece al otro Ja,
del Oceano convertido en feniano. 14 3 Y frente a la vieja reina de
mares se alza, amenazadora y cada dia mas temible, la joven repubH,
gigantesca:
Aeerba fata Romanos agunt
seelusque iratemae necis.14 4
CAPiTuLO XXIV
LA LLAMADA ACUMULACION ORIGINARIA
1. El secteto de la acumulacionoriginaria
HenlOs v~S.to.•E trP1u5valla, Y. c6~o.l~plu~y'<,1lia~ng~.(l~!u1u5Yo 5 api tal, ,Sjn,e.IIlbarg(),}a
;" ~liu~acion,c!,ecaplta}pr~s.u'p ~; <.'ijJltahsta y esta la existencia en m
~ moverse dentro de un .circulo vicioso, del que s610 podemos salir
:fl~?do p~r s?pu~~a ~t.:J~a.cum.ulaci6n ."o;iginaria" ante.Ei_~r a .l~aeU"!ula
fJ211,El!p.1talzsta ( pre'Mus accumulation', 1a denoiiiiiia l\aam Smith);
una'acumUlaci6n que no esresultado, sino punto de partida del regimen
:;bpitalista de produccion,
,':-", Esta acumulaoion originaria viene adesempefiar en economia politica
I. misrno papel que desempenaen teologia el pecado original. Al mor
..~r la manzana, Adan engendr6 el pecado y 10 trasmiti6 a toda la huma
'lJiqad.,
,
'
,!;" Los origenes de Ia primitiva acumulaci6n pretenden explicarse rela
:~dolos como una anecdota del pasado. E~~ .t~empos muy remotos
!.~se nos dice--, h.~bi~l,~~...':l,I1~_E~::te".. un.a.•llliE-0r~~,;tr~baia~or.ar, inteli
:~te y,S?b.fe .t090 anorr?!~y"a,y 1~;01~a u,~ trop;~L~ed~S<;¥nij~il40s, '
rag~nes, que aerroch:olb~ncual1to ternan y aun mas. Es cierto que la I
enda 'deT"pec:iGOMcoiigID'aJ 't~l;Sgi£g Ji.9~·~c:e.que,er:hombFe fue conde- 1\
I
£e
,~~~_~~~~¥rs211~~iudoili~ ,sl}fr~Bt~;p~~? 1a~i~:!P!Iad~Lp'~ado
tf~a1 ~?!!om:~.l-?.2~.ls~ela,.JRP£ q~~ ll'ly"g~l}te, que Q.()'),W~~Slta ~t\a.ar
148Partidario de una Irlanda independiente, (Ed)
144 Un duro destino atormenta. a los romanos
y eI crimen de fratricidio. (Horacio). (Ed.)
i
:f"
.11;
~!; .)
, l: ,II"
"'~I
,',; ""'~',.¥,I",
ra comer. NO iinporta. Asqe explicaque nuentras los pnmerosac umu
~! riqueza".los segundosacabaron por..n'8'tener"ya nada que vender
.2., q~e_ ~ypelJeia. ,De estepecado oJ:iginal arranca ,lap'ob~?.f(t 4ft Ii( gran~ay?rla, .que todav1a noY"ca, .pesarde 10. mueho que traba)an,. no tienen
~, que vender mas,quesusper~onas, y .la riquez,ade unq,,wmprUz,
ueza qu~ na.cesa decrecer, aunque haga ya.muchlsiDl .~iempoque
~propietarios han dejado de trabajar, Estas nifierias insustanciales" son
'que M. Thiers, por ejemplo, sirve tQSlavia, con el empaque y Ia serie
de un hombre de Estado, a los franceses, en otrotiernpo tan inge
i~os, en defensa de la propriete. Tan pronto como se plantea el pro
",~ma de la propiedad, se convierte en un deber sacrosanto abrazar el
to de vista de la cartilla infantil, como el unico que cuadra a todas
edades y a todos los periodos, Sabido es que en la historia ~~Lges.
pefian un gran papel la conquisfa,-la esClavzzaoon; el robo y elasesi
'0; la \'Jolencl'l, en una palabra.Ei1 la dulce eeonomia pollbea, por el
frario, ha reinad6Slempreenanio. Las unicas fuentes de riqueza han
o desde el pruner momento la, ley. y el "trabajo" i exceptuando siem
607
~,ilil:i'
l~',I',', \"1 ,i'l
l
r
608
~. ~ I
~I':i,,l
,,/ ".11
1
'11
:'',1,11, I'1,'
I"
ACUMULAC16N ORIGINARIA
, ~I I I '
Jfi'l
~ ' I hi
~jj I;
/i
I
ahistoria cong~zos inde1~bl~,d~s,aJlgre..Y_J,l!ego.
/, A'su vez, los capitalistas industriales" los potentados de hoy, tuvieron
desalojar, para llegar a este puesto, no s610 a los maestros de los gre
, -ios artesanos, sino tambien a los senores feudales, en cuyas manes se
centraban las fuentes de la riqueza. Desde este punto de vista, su
.censi6n es el fruto de una lucha victoriosa contra el regimen feudal
,;sus irri.tantes privilegios, y contra...
Regístrate para leer el documento completo.