alafa
De la Contabilidad Mercantil
LIBROS OBLIGATORIOS
[§ 0097] ART. 25.—Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:
1° El libro diario;
2° El libro mayor o de cuentas corrientes;3° El libro de balances;
4° El libro copiador de cartas. (§ 0158) (§ 0353) (§ 0636) (§ 0837) (§ 0984) (§ 4039) (§ 4041) (§ 4227) (§ 4233) (§ 4307)
[§ 0098] COMENTARIO.—Obligaciones del comerciante. El deber del comerciante de llevar los libros de contabilidad a que esta disposición se refiere,tiene por objeto tanto el registro del movimiento y resultado de su actividad, como la prueba de su conducta comercial. Asimismo, la contabilidad resulta un antecedente determinante en la calificación de la quiebra como fortuita, culpable o fraudulenta.
Por otra parte, y como complemento de lo anterior, el comerciante debe llevar los libros de compraventas,retenciones y auxiliar de remuneraciones.
La fiscalización general de los libros de contabilidad corresponde al Servicio de Impuestos Internos, salvo el de remuneraciones, que además es fiscalizado por la Dirección del Trabajo.
Por último, cabe advertir que el libro copiador de cartas se encuentra obsoleto y, en la práctica, seutiliza para éstas un archivador.
A continuación se mencionan las principales disposiciones legales relativas a las obligaciones contables del comerciante:
1. Arts. 16, 17 y 97 del Código Tributario, que contienen las normas contables a que debe ceñirse el comerciante y la sanción por su incumplimiento.2. Art. 4° del D. L. 3.538/80, conforme al cual la S. V. y S. fija las normas para la confección y presentación de memorias, balances, estados de situación y demás estados financieros de los entes sujetos a su fiscalización y determina los principios a los que deben ceñir su contabilidad . (§ 5387)
3. Arts. 68 y 69 del D. L. 824/74, sobre impuesto a larenta, relativos a los contribuyentes que no están obligados a llevar contabilidad y aquellos que deben llevarla en forma simplificada. Asimismo, establecen la oportunidad en que debe presentarse la declaración de impuestos.
4. Art. 59 del D. L. 825/74, sobre Impuesto al Valor Agregado, conforme al cual las personas afectas a dicho tributo, excepto los pequeñoscontribuyentes, deben llevar libros especiales para el registro de sus compras, ventas y servicios utilizados y prestados. Los Arts. 74 a 77 del Decreto Supremo 55 de 1977, Hacienda, reglamentario del citado decreto ley, se refieren a éstos.
5. Art. 17 del D. L. 3.475/80, sobre impuesto de timbres y estampillas, que exige la numeración correlativa, timbraje yregistro de los libros de contabilidad en el Servicio de Impuestos Internos y se refiere al procedimiento de contabilidad computarizada.
6. Art. 62 del C. T., que establece la obligación del empleador con cinco o más trabajadores de llevar un libro auxiliar de remuneraciones, timbrado por el Servicio de Impuestos Internos.
7. Art.21 de la L. 18.267/83, conforme al cual la contabilidad de personas naturales, instituciones bancarias, de previsión social y en general todo otro servicio, institución o empresa pública o privada, no debe incluir fracciones de la unidad monetaria. En consecuencia, la fracción inferior a 50 centavos de peso no se considera, debiendo elevarse al entero superior la que exceda dicha cantidad....
Regístrate para leer el documento completo.