ALCA Y TLC
Negociaciones a puerta cerrada
Emilio Sardi es vicepresidente de Termoquímicas S.A. ymiembro de la Junta Directiva de la Asociación de Industrias Farmacéuticas, Asinfar.
Por más de diez años prácticamente todos los acuerdos comerciales han sido suscritos tras negociaciones a puerta cerrada, en las que no ha participado efectivamente ni la sociedad civil ni los empresarios y sectores directamente perjudicados por ellos.
¡Ni qué hablar de las concesiones unilaterales! Iniciando ladécada pasada, Colombia hizo la desgravación más agresiva en Suramérica y bajó su nivel promedio de protección arancelaria de 83% a 7%, mientras que, por ejemplo, Argentina lo había bajado de 28% a 15%. Igual hizo con las barreras paraarancelarias. Argentina las había bajado de una cobertura del universo arancelario de 32% a 8%, Brasil de 35% a 10%. Colombia las redujo de 73% a 1%. ¡Todo esto acambio de nada! Sólo para jugar a la globalización, sin un estudio previo sobre las posibles consecuencias de esos actos ni un control posterior de sus resultados.
Estados Unidos no negociará sus gigantescos subsidios agrícolas en el marco del Área de Libre Comercio de las Américas y mucho menos a nivel bilateral. Ante esta posición, Colombia tiene solo una opción: no debe negociar y comprometer lasostenibilidad de su agro, a cambio de la posibilidad teórica de acceso a unos mercados en los que ni siquiera sabe si podrá competir exitosamente.
Eduardo Sarmiento Palacio, ex presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Luego de más de una década de apertura económica estamos ante un monumental fiasco. En los últimos 13 años el valor agregado de las exportaciones creció pordebajo del producto nacional. La pérdida del mercado interno ocasionada por la entrada de importaciones no tuvo mayor compensación por el lado de las ventas externas, y le propinó una herida de muerte al sistema. La economía perdió la tercera parte del área agrícola y la cuarta parte del empleo industrial, quedó expuesta a un déficit en cuenta corriente que llevó a un endeudamiento insostenible, yel producto nacional dejó de crecer.
Es necesario reconocer que el país no va a progresar especializándose en productos tropicales y en el ensamble industrial e intercambiándolos en los mercados internacionales por bienes complejos. Hay que entrar en razón y aceptar que el desarrollo lo tenemos que realizar con nuestras propias empresas y trabajadores. No se trata de volver a la vieja...
Regístrate para leer el documento completo.