Alcances Y L Mites De La Vanguardia Art Stica
Principales corrientes del pensamiento contemporáneo
Alcances y límites de la vanguardia artística
1. Introducción
Este trabajo analiza el arte crítico (particularmente, la vanguardia artística), sus alcances y sus límites en el marco del debate político-cultural contemporáneo en torno a la modernidad y la posmodernidad.
La centralidad del arte críticovanguardista radica en haber cuestionado los modos tradicionales de producción, circulación y recepción de las obras de arte y haber postulado la capacidad del arte como agente de transformación radical de la sociedad. En tal sentido, la vanguardia es un hito en la historia del arte crítico, ya que ejerce una autocrítica del mundo del arte y de las características que ha asumido el campoartístico autónomo moderno, al emanciparse de las prerrogativas religiosas y cortesanas.
El trabajo se estructura en cinco apartados, en los que se describen: (a) la noción de “autonomía” del arte, noción que constituye el foco de la crítica de la vanguardia; (b) las estrategias autocríticas de la vanguardia, tanto políticas como institucionales; (c) los límites de dichas estrategias, que suelenesgrimirse para afirmar que la vanguardia es “historia”; (d) una serie de interpretaciones sobre el supuesto “fin de la vanguardia” ofrecidas por la teoría social contemporánea, que responden a diversas posturas ideológicas (radicales y conservadores, modernistas y posmodernistas); y (e) se cuestionan dichas interpretaciones a la luz de una selección de artistas y movimientos contemporáneos políticamentecomprometidos y críticos de la institución “arte”, preguntándose si es factible repensar la vanguardia no como un fenómeno agotado sino reformulado y vigente por tales movimientos y artistas.
2. La autonomía del campo artístico
La noción de “autonomía” del arte alude a la conformación de un sistema especializado, incorporado al modo de producción capitalista, sociológicamente definido como un“mundo” (el “mundo del arte”) conformado por miembros que ejecutan las diversas tareas de la actividad artística según un conjunto de convenciones que coordinan sus actividades.
Históricamente, la autonomía artística reconoce dos instancias históricas claves: (a) la constitución en el S. XVIII de la institución arte (tal como se lo concibe en la actualidad); y (b) la constitución de la denominadaautolegislación de dicho campo artístico, en virtud de la cual el arte, a mediados del S. XIX, se dicta sus propias reglas en materia de forma y contenido, erigiéndose en su propio juez.
La génesis del campo artístico se inicia en Florencia en el siglo XV, con la afirmación de una legitimidad propiamente artística gracias a la cual los artistas legislan sobre el estilo y la forma de su actividadfrente a las exigencias externas de una demanda social subordinada a intereses religiosos o políticos. No obstante, es recién en el siglo XVIII cuando se instituyen los conceptos de “bellas artes” (poesía, pintura, arquitectura y música), “artista” (sujeto dotado de inspiración y genio) y “placer estético” (goce de obras de arte mediado por un gusto refinado).
Las ideas románticas del S. XIX, quepresentan a la cultura como una realidad “superior” irreductible a la vulgaridad de la economía de mercado son centrales para la consolidación de los citados conceptos, al instituir una ideología de la “creación libre” fundada sobre la espontaneidad de una “inspiración innata”. En tal sentido, las ideas estéticas de Immanuel Kant y Friedrich Schiller fueron fundacionales al respecto. Kant estableceel juicio del gusto (como placer desinteresado) diferenciado de la razón práctica y no subordinado a una ley moral. Para Schiller, en el contexto de la época de terror nacida de la Revolución Francesa, el arte es un vehículo de elevación de la humanidad capaz de reconciliar las mitades en las que la humanidad se ha escindido: la sensibilidad y la razón.
La vocación romántica, que refuerza el...
Regístrate para leer el documento completo.