Alcantarillado
RESUMEN
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema de la eutanasia, comenzando por el comportamiento de los hombres ante la muerte a través de la historia de la humanidad hasta la situación actual. Ofrecemos distintos términos utilizados para referirse a la eutanasia y que no siempre están acordes con la definición que se ofrece de la misma así como lasdistintas clasificaciones que aparecen en la bibliografía consultada y las opiniones y los argumentos a favor y en contra de la misma de carácter religioso o no que plantean los distintos autores. También hacemos referencia a lo relacionado con el concepto de dignidad humana y la utilización que realizan del mismo los que abogan por y en contra de la eutanasia. Se señalan algunos aspectos referidos alcuidado del enfermo en estadio final de una enfermedad. Se plasman las opiniones de la autora sobre el tema y se relaciona la bibliografía consultada.
INTRODUCCION
La muerte ha ocupado en todas las épocas una posición central en la vida de las personas y por ende en el pensamiento y la práctica médica, su relación con el hombre ha sido cambiante de una sociedad a otra, mientras la culturadominada por la tradición religiosa, que obviamente defiende la vida, aceptaba la muerte como límite del hombre y parte integrante de la condición humana, la cultura de la modernidad, ansiosa por dominar el mundo, ha removido y combatido la muerte.
Desde que comenzamos a entender el significado de la palabra muerte comenzamos también a temer el momento en que esta llegue, no solo a nosotros sinotambién a aquellos seres que nos son tan queridos como papá y mamá primeramente, luego, con el decursar del tiempo, se suman a estos amigos, esposo(a) y algo muy preciado por todos, los hijos. Acudimos al médico ante la menor sospecha de enfermedad en alguno de ellos y exigimos que el galeno tenga los conocimientos, la técnica y hasta poderes infinitos para que no suceda lo que tanto tememos,esta es una reacción que nos parece lógica, ¿por qué no luchar contra la muerte hasta vencerla?, ¿es que con tanto desarrollo de la ciencia y la técnica en nuestros días aun no somos capaces de vencerla?, ¿el médico no está en la obligación de curar a todo aquel se enferme?, ¡para eso estudió, por tanto, yo tengo derecho a exigirle que cumpla con su deber mas sagrado¡
Así discurre el pensamientode gran parte de la humanidad en nuestros días y esto nos ha llevado a conductas que no siempre han sido ni son las más adecuadas, una de ellas, la eutanasia, es de las más discutidas y esto nos ha motivado a realizar este trabajo con el objetivo de conocer el desarrollo de esta tendencia a lo largo de la historia de la humanidad y los dilemas éticos que plantea la misma a las sociedades actuales.El debate en torno a la eutanasia, el suicidio asistido por el médico y las llamadas decisiones médicas en torno al final de la vida ocupa un lugar sobresaliente en la bibliografía biomédica de hoy. Las opiniones que encontramos en los múltiples artículos publicados sobre el tema son variadas y contradictorias, dependiendo del trasfondo religioso, cultural y profesional de aquellos queparticipan en los debates.
La muerte es una parte inevitable del proceso vital, tan natural como nacer o crecer, aunque resulta mucho más difícil de afrontar. Cada persona adopta actitudes diferentes ante ella, que pueden ir desde la negación o la evitación de reflexionar sobre un hecho incuestionable, hasta la aceptación existencial. La postura individual del paciente (y de la familia) ante la idea dela muerte, fruto de sus experiencias, sus creencias religiosas y su situación concreta, influirá decisivamente en la forma de afrontar este proceso.
DESARROLLO
El término "eutanasia" abarca conceptos muy dispares y de encontrada significación ética. Como sugiere su etimología (del griego "eu-thanatos"), significa "buena muerte", en el sentido de muerte apacible, sin dolores ni tormentos...
Regístrate para leer el documento completo.