alcoholes

Páginas: 5 (1120 palabras) Publicado: 19 de mayo de 2013
Cómo Producir Alcohol de Caña de Azúcar
La producción de alcohol de caña de azúcar es una manera de ganarse la vida para muchas familias en esta región de Ecuador.  En las estribaciones de la cordillera de los Andes, la mayoría de los agricultores cultivan y cosechan la caña de azúcar a mano y producen el alcohol por medio de un proceso tradicional.  Muchas de estas familias cultivan sin el usode quimicos y algunas de ellas han obtenido ahora la certificación orgánica oficial y sello de comercio justo.
La caña de azúcar de nuestras fincas se cosecha utilizando machetes, ya que en esta región el terreno es demasiado inclinado como para utilizar maquinaria pesada.  Cada caña se corta cuando está lista.  La caña de azucar se corta lo mas abajo posible debido a que los azúcares tienden adescender por el tallo.  Mientras más azúcar haya en el jugo, más alcohol se podrá producir.  Una vez cortada la caña, se le podan las hojas y éstas se dejan en el campo para que se pudran y generen más abono.
Luego, la caña de azúcar se transporta a mano al molino si este se encuentra cerca, de lo contrario se transporta a caballo o en burro.
Los molinos de caña de azúcar tradicionales sonpropulsados por caballos o burros.  El animal camina en círculos arrastrando un poste de madera duro que hace girar las ruedas del molino, mientras que los tallos de caña se introducen cuidadosamente entre dos rodillos pesados.  Al residuo de los tallos de caña de azúcar molidos se lo conoce como ‘bagazo’ y éste se utiliza como combustible para las destilerías, lo cual evita la necesidad de talarárboles para leña.
El jugo de la caña de azúcar se vierte del molino a tanques.  Es una bebida deliciosa, pero para producir alcohol debe fermentar durante unos días.  Al jugo se le puede agregar levadura, pero también fermetará con levadura natural del aire.
El jugo fermentado se vierte en un tanque y se calienta sobre un fuego de bagazo.  El calor hace que el jugo se evapore y este vapor pasa atravéz de un alambique, el cual tradicionalmente está hecho de cobre, aunque hoy en día también se fabrican con acero inoxidable.  El vapor pasa ahora por una serpentina o tubo espiralado.  El agua fría de un arroyo cercano se usa para enfriar el alambique y volver a condensar el vapor hasta obtener un líquido transparente que se recoge del otro extremo del alambique.  El agua vuelve a enfriarse ensu recorrido al arroyo y regresa así al ecosistema.
El líquido producido con el alambique se conoce como ‘aguardiente’ y tiene un 60% a 65% de contenido alcohólico.  La graduación se mide utilizando un hidrómetro para determinar la gravedad específica.  El precio que obtienen los agricultores por su aguardiente varía dependiendo de su contenido alcohólico.
El aguardiente se transporta ahoradentro de tanques de plastico hasta el punto de recolección local, ya sea a caballo, burro o detrás del autobús.  De allí será llevado al punto de recolección principal del consorcio de cañicultores para ser rectificado en una fábrica que producirá alcohol con una graduación de entre 70 y 96 porciento.






ELABORACIÓN DEL ALCOHOL DE UVA
1- Lo primero que hay que hacer es moler la UVA ya seapisándola o con una moledora.

2- Una vez molida hay que volcar el contenido en un tanque metálico que se encuentre abierto en su parte superior. 

3- Introducir en el tanque una manguerita que en la punta tenga enganchado un palito como del largo de un dedo, de manera que el palito sobresalga del extremos de la manguera. Introducir la manguera con el palito hasta que el palito toque el fondodel recipiente, allí chupamos como si fuésemos a sacar nafta de un tanque de combustible y el liquido irá pasando a 1 balde o los que sean necesarios según la cantidad de vino que estemos haciendo.
4- A medida que vamos haciendo esto hay que volcar el contenido de los baldes a damajuanas de 20 o 25 litros de capacidad, tapar las damajuanas con un corcho pero este debe estar agujereado en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Alcohol y Alcoholismo
  • Alcohol y alcoholismo
  • Alcohol
  • Alcoholismo
  • Alcoholismo
  • Alcoholismo
  • El alcoholismo
  • Alcoholismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS