Alegoría de la caverna
En la alegoría de la caverna, Platón explica la situación de un grupo de prisioneros, con el fin de presentar su tesis sobre el mundo de las ideas y el mundo sensible. Este mito puede dividirse entres partes, la situación de los prisioneros, el ascenso al mundo exterior y el regreso al mundo subterráneo.
1. Situación de los prisioneros
Platón le pide a Glaucón que se imagine un grupo deprisioneros que desde niños están encadenados e inmóviles dentro de una caverna, los cuales solo pueden ver el fondo. Detrás de estos se encuentra un fuego que ilumina todo el lugar; entre el fuego y losprisioneros hay un camino con un tabique o biombo de titiritero sobre el que pasean individuos llevando esculturas que representan animales, vegetales y distintos objetos, los cuales proyectan sussombras sobre la pared de la caverna. De esta forma los prisioneros, estarían convencidos de que las sombras que ven son la realidad.
2. Ascenso al mundo exterior
a. En el mundo subterráneo
Ahora, Platónpropone la liberación de uno de los prisioneros, que “de acuerdo con su naturaleza”, sea levantado y obligado a mirar hacia el otro lado de la caverna. Este no podría distinguir las cosas cuyassombras vio proyectadas sobre la pared. Es más si fuera obligado a mirar hacia la luz, sus ojos arderían y volvería la mirada hacia los objetos antes mostrados.
b. En el mundo exterior
Incluso si se loarrastrara a la fuerza al mundo exterior, el dolor sería peor y no podría percibir nada, por estar acostumbrado a la oscuridad. De a poco se iría acostumbrando a ver primero las sombras, después losreflejos de las cosas y los hombres en el agua y luego podría ver a las cosas en sí mismas. Finalmente podría dirigir su mirada hacia el cielo, reconocer las estrellas, la Luna incluso el Sol. Asíllegaría a la conclusión de que este último es el que produce estaciones, años y que es la causa de todas las cosas que había visto en su cautiverio.
3. Regreso al mundo subterráneo
a. Confusión por la...
Regístrate para leer el documento completo.