Alexis Daniel Sanchez Arias EN1
Ambientada en el turbulento ambiente religiosodel siglo xiv, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de losApeninos ligures.
La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de "El nombre de la rosa", y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, ArthurConan Doyle, y el escolástico Guillermo de Ockham.
En 1985 el autor publicó Apostillas a El nombre de la rosa, una especie de tratado de poética en el que comentaba cómo y por qué escribió la novela,aportando pistas que ilustran al lector sobre la génesis de la obra, aunque sin desvelar los misterios que se plantean en ella. El nombre de la rosa ganó el premio Strega en 1981 y el Premio MédicisExtranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.1
La inteligencia y los métodos racionales de Guillermo deben enfrentarse a las supersticiones, a la ignorancia, alfanatismo y a la decadencia de monjes. Las limitaciones constantes son la falta de conocimientos de la época en cuestión. De manera muy general la medicina y la farmacia de la época no estabandesarrolladas de la misma manera que hoy en día sin embargo, es notorio que en la película se observan, y se hace referencia a la cantidad de muertes por falta de conocimiento científico, como el uso dearsénico como neuroléptico, o los remedios a base de fomentos de té.
Bajo mi perspectiva, nada ha cambiado en cuanto a la idiosincrasia que se tiene sobre los fármacos “Medicina es medicina” el papel delfarmacéutico en los últimos años ha sido relativamente bajo, en comparación que los médicos fisiólogos o inmunólogos, por ello no podemos ponernos “títulos” que no corresponden por hechos que no han...
Regístrate para leer el documento completo.