Alimentación en el preescolar
Alimentación del preescolar en el establecimiento educacional
El Rol del Educador en la Alimentación
Frente a la ingesta de alimentos en la primera infancia es muy importante que los educadores estén capacitados para promover en lo niños una conducta alimenticia sana que los ayude a desarrollar una actitud de alimentación apropiada.
El alimentarse constituye unanecesidad de vital importancia física y psicológica para el ser humano. Como toda conducta propia del hombre y la mujer, posee distintos significados, estilos y formas de expresión que debemos procurar respetar. El acto de comer entonces, además de ser siempre agradable en presentación y variedad, debe considerar también la compañía y el cuidado del ambiente emocional que lo rodea.
Elestablecimiento educacional debe procurar que los alimentos sean de calidad, pero por sobre todo, que la conducta de alimentarse se desarrolle dentro de un clima grato e inserto en un ambiente de interacción social placentera que redunde en un beneficio de crecimiento y desarrollo integral para las niñas.
Si bien el educador tiene una función principalmente pedagógica -académica, hoy en día,debido a las largas jornadas educativas le corresponde también orientar y educar en lo concerniente a la alimentación de sus alumnas. Dentro de este contexto, surge como prioritario educar a las alumnas en el tema de la alimentación, de manera de que estas conozcan los beneficios de una alimentación sana, el aporte de los alimentos y comprendan el sentido de las exigencias mínimas al respecto.El comedor escolar puede influir notablemente en el establecimiento de adecuados hábitos alimenticios nutritivos y sociales.
Los preescolares de hoy y la alimentación
Por desarrollo, el niño de los 2 a 6 años, está más interesado en el mundo que lo rodea que en la alimentación.
De hecho, hay una disminución de las necesidades alimenticias conforme a un menor ritmo de crecimiento.El preescolar requiere entonces, menos calorías existiendo una disminución fisiológica del apetito (2-6 años); el ritmo de crecimiento es alrededor del 30% del que tuvieron en los dos primeros años. De hecho, durante esta etapa aumentan sólo entre 1 a 2 kilos por año.
EDUCADORES: es importante saber que:
a) Espontáneamente hay una disminución del apetito en esta etapa.
b) Latendencia natural del niño es a comer según su edad y ritmo de crecimiento. La ingesta varía de un día a otro y su desarrollo sigue siendo normal aunque no coma por periodos relativamente largos de tiempo.
c) En la mayoría de los casos no comer NO es sinónimo de de enfermedad y la conducta de no alimentarse se revierte fácilmente: debemos distinguir cuando el niño efectivamente no come nada obien lo hace con protestas y desgano, propio de entre el 10 y 25% de los preescolares.
Los “ NO “ de la alimentación infantil
El momento de alimentación no debe ser asociado a incomodidad, angustia o displacer.
No obligar a comer.
Evitar condicionar el rechazo a la comida; No forzar a comer determinado alimento (por un alimento se puede llegar a rechazarlos todos)
Evitar“obsesionarse” con el tema de la alimentación.
No chantajear, castigar suplicar amenazar, comprar, sobornar, ni presionar excesivamente con el tema de la comida.
No corregir modales individuales en frente del grupo sino hacerlo en forma particular o genérica.
Respetar, sin apresurar, los distintos ritmos o tiempos de alimentación (sólo si es necesario, se pueden entregar elementos para comer másrápido (tomar mejor los cubiertos, sacar más alimento con la cuchara, hablar un poco menos, etc) indicando los beneficios o ventajas que ello puede tener, por ejemplo “si comes un poco más rápido, tendrás más tiempo para jugar con tus compañeras”
No convertir la comida en premio o castigo por comportamiento.
No premiar la buena conducta con golosinas u otros alimentos calóricos.
La...
Regístrate para leer el documento completo.