alquiler de vientres
“Nosotros lo estamos haciendo para ayudar a las parejas a través de una buena orientación. Una vez llegan a solicitar la consulta, las clasificamos en grupos para ayudarlas, según su necesidad”, asegura el doctor Byron Ríos, director científico de Cefes.
Los casos pueden ser: cuando la pareja aporta el óvulo y elespermatozoide, cuando solo aporta uno de los dos o cuando espermatozoide y óvulo son de un banco. En ningún caso la mujer que alquila su vientre aporta sus óvulos.
¿Pero en qué consiste? A la mujer que va a alquilar su vientre se le realiza una fertilización in vitro, que se logra con uno o más óvulos de otra mujer, fecundados por espermatozoides. Es un procedimiento ambulatorio, y a veces no esexitoso. La mujer debe asistir a controles cada ocho o 15 días, realizarse una ecografía mensual y valoraciones nutricionales.
Alrededor de los seis meses, cuando le crece la barriga, en muchos casos ella debe aislarse de sus familiares y de su trabajo. Se comunicará con ellos a través de teléfono o chat. Cuando dé a luz, entregará al bebé. En algunas clínicas no le permitirán ver al recién nacido. Según Adriana Ríos, psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, el valor de un alquiler de vientre puede oscilar entre 4 y 12 millones de pesos, según se necesiten óvulos y/o espermatozoides de donantes que reciben alguna remuneración.
En cuando a los futuros padres, en Cefes deben cumplir con algunos prerrequisitos, como tener mínimo dos años de convivencia o estar casados, tenerestabilidad física, emocional y económica para asumir la paternidad. Y firmar un contrato con el Centro, donde se especifican las condiciones legales del proceso y se aclara que están obligados a recibir al bebé.
A Cefes acuden parejas colombianas y extranjeras, la mayoría de estas entre 30 y 45 años de edad con problemas de fertilidad y muy trabajadoras, que durante algunos años han ahorrado para cumplirsu sueño.
La elección de las madres subrogadas
El primer paso para contactar a las mamás que alquilan el vientre, o subrogadas, es que ellas ofrezcan su servicio. Psicólogos las evalúan para que durante el proceso no tengan dudas. Deben ser mujeres maduras y con hijos, conscientes de los cambios que tendrá su cuerpo y de la entrega del recién nacido. “Hasta el momento ninguna de las mujeres seha arrepentido de entregarles a los padres el bebé que han llevado en el vientre”, asegura la doctora Ríos.
Una vez ingresan al programa, reciben capacitación y orientación psicológica.
Un comité interno de ética, en el caso de Cefes, valora el precio que se debe entregar a las gestantes, que puede estar entre 10 y 15 millones de pesos. Se entregan durante los nueve meses. La entidad se encargade asumir los costos de transporte, alimentación, ropa y arriendo para el último trimestre del embarazo, cuando deben estar asiladas.
Liliana Mejía Vásquez, psicoterapeuta de familia y de pareja de la Fundación Pisingos, asegura que, independiente de si es una maternidad subrogada o planeada, mientras el bebé está en el vientre materno “se crea un vínculo fuerte entre la madre y el hijo, esemocional, pero está ligado al tema físico y fisiológico, a través de los movimientos, del estado de ánimo, de los malestares, entre otras cosas”.
Dependiendo del tipo de personalidad de la madre subrogada, puede entrar en un estado depresivo debido al hecho de entregar al bebé, cuestionarse por sus comportamientos o sentir ansiedad por la afectación emocional.
“Cuesta trabajo pensar que durante estaetapa una mujer pueda apartarse o no generar un vínculo emocional con su hijo”, reitera la coordinadora del Centro de Servicios de Psicología de la Universidad de La Sabana, Diana Paola Obando.
Para algunos expertos, las secuelas de la recuperación, bien sea parto natural o cesárea, las estrías y cambios en el cuerpo le recordarán la existencia de un bebé a esta mujer y esto puede dificultar...
Regístrate para leer el documento completo.