altares de muertos en mexico
Capacitación: Turismo
Maestra: Antonia Ruiz Pons
Alumna: Mari Loli Hernández González
Trabajo: Origen y evolución de los altares de muertos en México
Semestre: 3 ro Grupo: A
INTRODUCCION
En México hemos tenidodiversidad de culturas por todo el territorio. Cada uno de estos varía en sus creencias y tradiciones. Después lo pueblos nativos tuvieron una influencia española y católica muy grande por la conquista de los peninsulares. Al igual que hoy en día tenemos mucha influencia de Estados Unidos, nuestro país vecino con el cual hemos tenido en estos años una fuerte influencia.
El día de muertos es uno denuestros días festivos más importantes en nuestro país, siendo este de ancestral tradición desde hace tiempo. Lo celebramos con gran entusiasmo desde hace varias generaciones atrás las cuales preparaban altares y varios ritos que acompañan este festejos. Esta celebración tiene orígenes ancestrales prehispánicos los cuales se ven reflejados en los rituales como en los altares, la comida, la flor decempasúchil, el cacao y otros productos de origen mexicano. El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian y tal vez pintan las lápidas, ponen flores, especialmente flores de muerto (cempasúchil) y encienden velas.
También en sus casas, las familias mexicanas hacen altaresespeciales, dedicados a sus familiares muertos.
Los altares pueden ser desde muy sencillos hasta muy elaborados, usualmente llenos de objetos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita.
Los altares dedicados a las ánimas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas. Los altares u "ofrendas" también contienen objetos de figuras de azúcar o"alfeñique." Estos objetos pueden ser animalitos como borregos, platos de comida en miniatura (enchiladas de mole), ataúdes, a veces con calacas, y por supuesto, calaveras.
Estas calaveras se hacen con una mezcla de agua hervida, azúcar glasé y limón, vaciado en unos moldes de barro, remojados en agua. Se decoran las calaveras con papel metálico para los ojos y un tipo de betún colorado para elcabello. Se pueden escribir nombres en las calaveras, y los niños mexicanos, muchas veces, intercambian estas calaveras con sus amigos.
Historia de la celebración en México prehispánico
Las celebraciones en torno a los muertos, ocupaban dos meses del calendario para los antiguos habitantes del territorio mejicano; durante el Tlaxochimaco, se festejaba elMiccailhuitntli, o fiesta de los muertos, que tenía lugar a mediados de julio. Se cortaba un árbol llamado Xólotl, al que se le sacaba la corteza y se adornaba con cientos de flores, haciéndole ofrendas y reverencias, durante la llamada fiesta de los muertitos.
A comienzos de agosto, tenía lugar la fiesta de los muertos grandes, llamada Ueymicailhuitl, que iniciaba con la caída del Xólotl; se realizabanrondas ceremoniales en torno al tronco, banquetes enormes y sacrificios de personas, mientras cantaban y danzaban adornados con plumas. Esta segunda celebración, en torno a los muertos grandes, incluía la fabricación de altares conmemorativos de los familiares difuntos, antecesores de los altares actuales.
Los antiguos habitantes de Méjico, entendían el paso a la muerte de una manera diferente;para ellos no existía un cielo y un infierno, como lugares de castigo o gloria, sino diferentes tipos de paraíso a los que se podía acceder de acuerdo a la razón por la que habían fallecido. Los lugares a los que se conducían las almas podían ser:
Omeyocan: Era el estadio más honroso y codiciado, alcanzado solo por los muertos en combate; allí habitaba el dios colibrí Huitzilopochtli, amo...
Regístrate para leer el documento completo.