Alternativas De Financiamiento Para Microempresarios En Colombia
Como es bien sabido en nuestro medio la financiación de las microempresas en muy limitada debido a que la gran mayoría no cumplecon los requisitos exigidos por el sistema financiero formal. Por esta situación la mayoría de microempresarios no tienen otra alternativa que acudir a los famosos agiotistas cuando tienen problemas deliquidez y estos cobran unas tasas de interés mucho más alta que la máxima legal correspondiente a la tasa de usura. El bajo porcentaje de la población en Colombia que tiene acceso al sistemafinanciero formal es conocida como la población bancarizada. Esta misma situación se ve reflejada en el indicador de profundización financiera medido por la relación cartera / PIB el cual en Colombia es muybajo comparado con países latinoamericanos. Esto le presenta a la banca un gran escenario para crecer, debido al gran mercado que esta desatendido por ellos y teniendo en cuenta ejemplos como el delGramen Bank de Banglandesh y el Banco de la Mujer.
En este aspecto vale la pena anotar que la banca para aprovechar esta oportunidad debe crear instrumentos innovadores para la población nobancarizada, tales como cuentas de ahorro, CDTs, tarjetas de crédito, prestamos de bajo monto y de fácil desembolso. Para llegar a esta población la banca puede utilizar la figura de corresponsales nobancarios (CNB), ya que presenta grandes ventajas de llevar servicios financieros a lugares y segmentos de la población donde hoy no tiene presencia, por lo que no requiere del montaje de una oficina que esmucho más costoso. Esta oportunidad la vieron grandes multinacionales como General Electric, la cual a través de su brazo financiero llamado GE Money, compro una participación en el Banco Colpatria conel fin de acceder a este gran mercado de microempresarios que no tiene acceso al sistema financiero. GE Money es reconocido por su experiencia en diseñar estrategias y productos creativos para la...
Regístrate para leer el documento completo.