Amanda Labarca
Amanda Labarca
Amanda Labarca |
Amanda Labarca en 1920. |
Nacimiento | 5 de diciembre de 1886
Chile, Santiago de Chile |
Defunción | 2 de enero de 1975(88 años)
Chile, Santiago de Chile |
Ocupación | diplomática y pedagoga |
Nacionalidad | chilena |
Período | Siglo XX |
Movimientos | Modernismo |
Influido por[mostrar] |Amanda Labarca (Santiago de Chile, 5 de diciembre de 1886 - 2 de enero de 1975) fue una destacada profesora, escritora, feminista, embajadora y políticachilena. Su obra se orientó principalmente al mejoramiento de la situación de la mujer latinoamericana y al sufragio femenino en Chile.
-------------------------------------------------
[editar]Biografía
Nació en Santiago de Chile. Fueron suspadres Onofre Pinto Pérez de Arce y Sabina Sepúlveda. Cursó sus primeros estudios en un colegio de la calle San Isidro, en Santiago, y luego prosiguió su enseñanza en el Liceo de Isabel Le Brun de Pinochet.
Obtuvo el bachillerato en Humanidades en 1902. En 1905 se tituló de profesora del Estado con mención en Castellano, egresada del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
En 1910 viajóa Estados Unidos para continuar estudios en la Universidad de Columbia, y en 1912, en Francia, en la Universidad de La Sorbona, para especializarse en educación escolar.
En 1915 cuando era aún estudiante organizó el Círculo de Lectura inspirada en los Readings Clubs de Estados Unidos. Esta organización permitía llevar la educación y la cultura a las mujeres, que en esa época eran marginadas, sinimportar su condición social. Del Círculo de Lectura se desprendió, en 1919, elConsejo Nacional de Mujeres. Participando en él junto a Celinda Reyes.
En 1922 obtuvo el cargo de Profesora Extraordinaria de Sicología, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación de la Universidad de Chile.
Se incorporó como militante en el Partido Radical. En 1922, presentó un proyecto para mejorar losderechos civiles, políticos y jurídicos de las mujeres, que dentro del Código Civil de Chile estaban restringidos, (lucha que proseguirá hasta el final del siglo).
Logró el año 1925 la aprobación de un Decreto Ley conocido como Ley Maza (por el nombre del senador José Maza) que restringe en el Código Civil, las atribuciones de patria potestad del padre, en favor de la madre; se habilita a las mujerespara atestiguar ante la ley, y autoriza a la mujer casada para administrar los frutos de su trabajo.
Como educadora impulsó, en 1932, la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas, para la formación de los futuros docentes.
Fue una de las fundadoras del Comité Nacional pro Derechos de la Mujer, creado en 1933, junto a Elena Caffarena y otras mujeres.
Nombrada embajadora en 1946, por elgobierno del presidente Gabriel González Videla, como representante de Chile ante las Naciones Unidas, y jefa de la sección Estatus de la Mujer.
Fue también critica literaria y escritora, preocupándose especialmente por el rol de la mujer en la sociedad. Dirigió el periódico del Círculo de Lectura, Acción Femenina, que tuvo destacada participación en la lucha por la obtención del voto femenino y encombatir el cohecho (venta de votos). Gracias a ello, en 1944, es electa presidenta de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas.
Creó las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile. Dictó cursos y seminarios en países de toda América.
En 1964 fue distinguida como Miembro Académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, y en 1969 de la Academia deCiencias Políticas, Sociales y Morales del Instituto de Chile.
Falleció en Santiago, el 2 de enero de 1975, a los 88 años de edad. Su legado aún permanece vigente en múltiples publicaciones en favor de los derechos de la mujer y sobre temas de educación.
Fue la primera latinoamericana en ejercer una cátedra universitaria. Escribió numerosos libros sobre educación y feminismo.
Adoptó el apellido...
Regístrate para leer el documento completo.