amar y no sufrir

Páginas: 15 (3689 palabras) Publicado: 12 de febrero de 2015
CAPÍTULO II
Antecedentes

Formación Docente en Educación Física en Venezuela

Según Matos (2010):

...el docente es un mediador en la tarea deportiva no de manera declarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en la cancha. Lo importante no es necesariamente cuánto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórica-conceptual,psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica... (p. 165).

González, N. (2010):

...dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente de educación física debe ser percibido como promotor del aprendizaje del deporte, motivador y sensible. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constantedesarrollo. Se concibe como modelo y líder, centrado en los niños y niñas como sujetos de aprendizaje...El rol del docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente – alumno – saber... (p. 117)

Estas interpretaciones de los autores Matos y González, conducen a entender el rol del docente de educación física como factor de construcción de conocimientos y deexperiencias en la práctica deportiva. Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y profundidad.
De manera general, se concluye que el rol principal del docente es facilitar y ayudar a los niños y niñas a construir y reconstruir sus propios conocimientos en cuanto al desarrollo constante de actividades, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel dedesarrollo de los mismos y la experiencia.


Referentes Teóricos

Concepto de Educación Física
La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través deprocesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Práctica profesional de la Educación Física
La EducaciónFísica como disciplina pedagógica, ejerce una relevante influencia en todos los aspectos que conforman el ser humano, utilizando medios y estrategias de aprendizaje y actuando sobre el ente corporal, ayuda a la formación integral del ser humano, que con su práctica impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos deorden superior, Cajigal (2009) señala que.
No existe separación entre los aspectos físicos y psíquicos; ellos constituyen una unidad funcional. Atender al cuerpo es atender al hombre. Sus funciones orgánicas, motoras, de búsqueda interior, de grandes satisfacciones, del disfrute de su propia vida, constituyen parte esencial de su desarrollo.
De igual manera, se promueve el disfrute de lamovilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, loque es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo. Los medios utilizados son el juego motriz, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Amar Para Sufrir
  • Por que sufrimos?
  • sufra
  • Sufrir
  • Sufrir.
  • El amor <3 es para sufrir o para amar
  • Porque Sufro Cuando Sufro
  • amar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS