Ambiental

Páginas: 18 (4497 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2013

 
IMPLICACIONES JURÍDICAS DEL PROTOCOLO DE KYOTO[1]

 
 
Juan Manuel Ayllón Díaz-González
Profesor Titular de Universidad de Derecho Administrativo
Universidad de Málaga



1- EL PROTOCOLO DE KYOTO

    El Protocolo de Kyoto es un tratado internacional adoptado el 11 de diciembre de 1997. Su objetivo es concretar los compromisos adquiridos en la Convención marco de las N.U. sobreel Cambio Climático, adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 (conocida como la “Convención de Nueva York”), y que entró en vigor el 21 de marzo de 1994[2]. Esta Convención va dirigida a reducir aquellos gases contaminantes causantes del efecto invernadero. Sin embargo, no incorpora compromisos concretos. Cinco años después de su firma se vio la necesidad de crear un tratado en el que detallarcómo alcanzar los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, y así surgió el Protocolo de Kyoto[3].

    El Protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005. La tardanza en su entrada en vigor, ocho años después de su firma, se ha debido a las exigencias que el propio Protocolo incorporaba para la misma: era necesario que fuera ratificado como mínimo por 55 Estados Partes de laConvención de N.Y., que, además, sumasen el 55% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono de 1990 (art. 25). Dado que existe una gran desproporción entre los países causantes del efecto invernadero, el protocolo sólo podría entrar en vigor si contaba con la ratificación de aquellos países que más contaminan. Estos Estados son los que figuran en el Anexo I de la Convención (38 en total). Elprimer objetivo se logró fácilmente. En el 2002, 55 EE.MM. de la Convención habían ratificado el protocolo. El segundo objetivo era el más difícil de alcanzar. La oposición a ratificar de los principales países responsables de emisiones, muy especialmente, la actitud de EE.UU., principal emisor mundial de CO2[4], hizo dudar sobre si el Protocolo entraría alguna vez en vigor. En 2002, el Protocolorecibió el espaldarazo de dos importantes Estados signatarios: Japón (con el 8,5% del total de emisiones del anexo I[5]) y la U.E. (22% emisiones y 15,3% de las emisiones mundiales)[6]. Pero no fue hasta el 2004, una vez que Rusia (17,4% emisiones) se sumó a las ratificaciones, cuando se alcanzaron los objetivos exigidos para la entrada en vigor. Tal y como el Protocolo preveía, ésta se produjopocos meses después[7].

    A pesar de su entrada en vigor, el Protocolo no ha conseguido la ratificación de dos Estados responsables de buena parte de las emisiones a la atmósfera de gases causantes del efecto invernadero, como son Australia y EE.UU., aunque ambos Estados son partes en la Convención de N.Y. y firmaron el Protocolo. La negativa de ambos radica en que la ratificación afectaría a supolítica económica[8]. EE.UU. alega, además, que no se establecen obligaciones concretas para los Estados en vías de desarrollo (muy especialmente China e India, que mantienen importantes niveles de emisiones[9]), por no mencionar, además, las incertidumbres respecto a las teorías sobre el calentamiento del planeta y sus consecuencias ambientales[10][11]. Existen, sin embargo, varios municipios yEstados de EE.UU. que se han comprometido unilateralmente y dentro de la esfera de sus competencias, a ajustarse a los  objetivos de Kyoto.

    El objetivo principal del protocolo es reducir las emisiones a la atmósfera de gases causantes del efecto invernadero[12] procedentes de cualquier fuente emisora[13]. Ahora bien, la carga recae de manea específica y directa sobre aquellos Estadosindustrializados o en economías de transición, pues son ellos los que más contaminan y, además, al objeto de que el Protocolo no suponga un obstáculo al crecimiento y consolidación de países en vías de desarrollo[14]. Por tanto, con arreglo al Protocolo, los  Estados industrializados y con economías en vías de transición que figuran en el Anexo I de la Convención deben reducir sus emisiones al objeto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • ambientalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS