Ambiente
Los yámanas poblaron los archipiélagos del extremo sur americano, desde la Península de Brecknock hasta el Cabo de Hornos. Las temperaturas a las que se vieron expuestos los yámanas variaron entre los 10 y –12º C.
Economía
Los Yámana pertenecen a los grupos canoeros australes, quienes se caracterizan por ser pueblos nómades que complementan caza, pesca y recolección. Eltipo de embarcación más común fue la construida a partir de la corteza completa de un árbol, recortada y modelada “como una góndola de Venecia”. Medían entre tres y cinco metros de largo por uno de ancho, pudiendo albergar entre 3 y 7 tripulantes. En el centro de la canoa se encontraba el fuego siempre encendido, contando con una protección especial pare ello. Esto permitía que el desplazamientoYámana fuera constante, pasando la noche o algunos pocos días en la costa para luego partir en busca de alimentos.
Las mujeres eran las encargadas de remar, mientras el hombre la dirigía y cuidaba a los niños. Sólo ellas sabían nadar y bucear para la recolección submarina, que se efectuaba desde la canoa. Los hombres eran responsables de la pesca con línea, también desde la canoa y de caza lobosmarino, focas, ballenas y nutrias, éstas con la ayuda de perros. Ocasionalmente cazaban guanacos en la región oriental.
En tierra, también eran recogidos hongos, huevos y vegetales de temporada. También recursos básicos eran mariscos (choros, cholgas, lapas, locos) y aves marinas (cormoranes y patos marinos).
Arte
Todos los yámana se pintaban el cuerpo, variando el motivo según la ocasión.Utilizaban el blanco, rojo y negro. Los motivos eran líneas, puntos y, a veces, círculos, cuya significación es un código compartido por la sociedad en cuestión; estando el factor estético presente en todos los ámbitos. Como atuendo, utilizaban una capa de piel de lobo marino, de zorro o nutria, que era confeccionada por las mujeres. Cubrían sus pies con trozos de la misma piel, ajustada al tobillo.Mientas los hombres dejaban el cuerpo descubierto, las mujeres usaban un pequeño delantal que les cubría el pubis. Ellas utilizaban también brazaletes en tobillos y muñecas, collares y diademas, de cuentas hechas de huesos de pájaros y conchas.
Organización Social
La unidad social fundamental yámana era la familia, que se componía de padres e hijos. Los niños y niñas, hasta la edad de 7 años, fueroncriados juntos; luego eran separados, según sexo, para darles una educación especializada a su rol social. El hombre era la autoridad, él tomaba las decisiones
Culto y Funebria
Reconocían como ser supremo a Watawineiwa, dueño de todo lo existente, quien da y toma la vida a los hombres, donador de la flora y la fauna. El código moral Yámana representó su voluntad. A él sehabrían dirigido con rezos libres, agradeciendo y solicitando protección.
La ritualidad era practicada irregularmente y en un ámbito personal. Los chamanes gozaban de excepcional poder dentro de la sociedad yámana. Se les respetaba, temía y desconfiaba, la comunidad era impotente ante su poder.
Cuando alguien fallecia se simulaba una batalla entre hombres y mujeres. Posterior a ella el cuerpo ypertenencias del difunto eran cremados y todos se marchaban. El lugar de cremación era evitado durante años y el nombre del difunto nunca más pronunciado. Existía gran temor a los muertos, especialmente de parte de los chamanes.
Historia
Yámana significa hombre, por oposición a mujer, kipa. Yagán, el otro etnónimo con que son conocidos, querría decir ‘nosotros’. Hacia 1973 la lengua yámana seencontraba en proceso de extinción y era el único rasgo cultural autóctono de importancia que hasta entonces sobrevivía. El siglo XVI fue el de los primeros y esporádicos contactos con navegantes europeos, y el XVII con misioneros. A partir de ese momento, comienza la transformación en el modo de vida tradicional de esta etnia, su evangelización e incorporación a patrones de vida foráneos,...
Regístrate para leer el documento completo.