America anglo
Autor. Claude Fohlen
CAPITULO I
La América anglosajona hacia el 1815
En oposición a la actual América del Norte, enteramente anglosajona*, la de 1815, no colonizada
todavía, estaba repartida entre tres potencias europeas: España, Rusia y Gran Bretaña, y una
joven nación recientemente independizada, los Estados Unidos. Francia, otrocompetidor, acababa
de desaparecer.
1. Visión panorámica de la América anglosajona
La guerra de 1812-1814 entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, llamada segunda guerra de la
independencia, no modificó en absoluto el mapa político de América del Norte. El único cambio
importante se había producido ya: la cesión por Francia, en 1803, de Luisiana al gobierno de los
Estados Unidos, mediante el irrisorioprecio de 12 millones de dólares. De esta forma, los límites
de la Unión avanzaban hasta los confines occidentales de la cuenca del Mississipi y se abrían
paso entre las posesiones inglesas y rusas al Norte, y española, al Sur.
UNTREF VIRTUAL | 1
Texto. La América anglosajona de 1815 a nuestros días
Autor. Claude Fohlen
El Imperio español estaba aún ampliamente representado, al norte de Río Grande,por Texas,
Nuevo Méjico y California, hasta más allá del paralelo 40, y, en el Sudeste, por Florida, conservada
hasta 1819. El interés de España por estas tierras aumentó incluso desde los últimos años del
siglo XVIII, lo cual se puso de manifiesto por la creación de nuevas misiones, obra de franciscanos
educados en el Colegio de San Fernando, en Méjico. Veintiuna de ellas se establecieron entre1769 y 1823, y, entre ellas, las más famosas fueron las de San Carlos (Carmelo), San Francisco,
San Fernando y Santa Bárbara. Estas misiones eran, al mismo tiempo, seminarios y escuelas de
aplicación que enseñaban a los indios los rudimentos de la civilización europea, en particular, las
técnicas de la agricultura, completamente desconocidas por los indios yumas, que poblaban
California. En elapogeo de su poderío, hacia 1820, comprendían unas 20000 personas, que
constituían otros tantos centros de colonización en un país apenas conocido.
La presencia rusa se hallaba íntimamente mezclada con la de España. Tras los descubrimientos de
Behring, el comercio de pieles condujo a los rusos a Alaska a mediados del siglo XVIII, poblada, a la
sazón, por algunos millares de indios, esquimales yaleutianos. Desde 1790, la obra de colonización
se había desarrollado bajo el impulso de Baranov, director de la compañía rusoamericana fundada
en San Petersburgo, que había conseguido el monopolio del comercio con Alaska, En 1804 había
fundado un centro comercial en Sitka, que se convertiría de hecho en la capital. Desde entonces, los
rusos habían buscado la forma de extender su influencia, para locual crearon, entre otros, al norte
de la bahía de San Francisco, en plena California, la avanzadilla de Fort Ross. En 1815, la América
rusa se hallaba en plena prosperidad. Hicieron su aparición algunas industrias, como las tenerías o
los astilleros. La Iglesia ortodoxa emprendió una obra de conversión en el seno de los aleutianos,
mientras que la Iglesia luterana finlandesa siguió a suscompatriotas en el círculo de Baranov.
Entre Alaska y California se hallaba Oregón, territorio disputado por rusos, españoles, ingleses y,
más tarde, americanos. Por la Convención de Nootka (1790), España había cedido la mayor parte de
sus derechos a Inglaterra. Pero los rusos y americanos mostraban una y otra vez su interés por esta
región. En 1804-1806, Jefferson confió a Lewis y Clark la misión oficialde explorar, a través de la
antigua Luisiana francesa, la vía que llevaba al Pacífico. Poco después, hacia 1811, los exploradores
al servicio de John Jacob Astor y de la American Fur Company fundaron, en la desembocadura del
Snake River, el puesto avanzado de Astoria, con lo cual establecieron las pretensiones americanas
sobre las costas del Pacífico. La presencia inglesa, la proximidad rusa y la...
Regístrate para leer el documento completo.