America Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes (resumen)
Alumna:
Docente:
Modulo:
Carrera:
INTRODUCCIÓN
Una de las metas fijadas en América Latina para el año 2015 por parte de las Naciones Unidas es reducir la extrema pobreza a la mitad, de acuerdo a las cifras conocidas para el año 2000. La información recopilada entre los años 1990 y 1999 arrojo buenas proyecciones, con una tendencia hacia la superación dela pobreza. Sin embargo, al iniciar el nuevo siglo, esta tendencia se estancó e incluso, en algunos países latinoamericanos, hubo retrocesos. Por otro lado, y en estrecha relación con el tema, la desigualdad social aumentó. Precisamente, estos son los problemas que se tratará: pobreza e inequidad en Latinoamérica.
UNA REALIDAD HETEROGÉNEA
Alcanzaresta meta como agregado continental es un proceso complejo, pues las realidades al interior de cada nación son distintas. En este sentido, se pueden distinguir 4 grupos de países ordenados por su avance en materia de reducción de la pobreza (de acuerdo a la selección de países para el sondeo por la CEPAL, 2002 y 2003): 1) Argentina, Colombia, Venezuela y marginalmente, Paraguay, 2) Bolivia, Perú, yHonduras, 3) Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y en la frontera, Panamá, 4) Brasil, México, Uruguay, Guatemala, Ecuador.
¿Dónde se ubica Chile? Según el informe de la CEPAL en el año 2004, nuestro país ha cumplido con la meta, en menos de la mitad del tiempo previsto, sin embargo, en la actualidad, los niveles y las formas de pobreza que a diario observamos no nos hacen pensar en este logro.¿EL PROBLEMA?
Debemos conocer los rostros de la pobreza. A pesar de que en el siglo pasado fue testigo de transformaciones económicas, la desigualdad social no ha disminuido de manera significativa. Es más, ésta ha tendido a aumentar, según diversos indicadores económicos testeados en diferentes periodos de tiempo. Esto nos ha posicionado como el continente con la inequidad máspronunciada.
Para entender el surgimiento y el mantenimiento de esta desigualdad, no se debe perder de vista que cada nación debe actuar en consideración de los eventos externos al país y los internos. Es un axioma que, en un mundo ya globalizado, las repercusiones de la economía o las nuevas tendencias de otros países pueden tener efectos sobre la realidad de varios lugares (factores externos), perocada país puede decidir, dentro de sus posibilidades, cómo lidiar con los cambios desencadenados por eventos externos, de manera que, por lo menos hasta esta parte de lo revisado, tanto la realidad interna de un país como la externa, están en constante tensión y el resultado de un mal o buen pasar de una política o de un país entero no son directamente el producto de fuerzas exógenas. Es así comopodemos observar distintos grados de repercusión en los países de Latinoamérica ante adversidades como la reciente crisis inmobiliaria, la llamada crisis asiática, etc. A este campo pertenecen las políticas sociales implementadas por el Estado.
Los Estados de Latinoamérica han hecho constantes gastos (o inversiones) de recursos en políticas sociales para la disminución de la pobreza y lainequidad. A medida que transcurre el tiempo, este gasto aumenta, incluso a cifras que son mayores a las observables en países desarrollados. En este punto, podemos preguntarnos acerca del por qué de la persistencia de la pobreza y la inequidad y si acaso se están dirigiendo correctamente los esfuerzos para la superación de la pobreza e inequidad, pues parece ser que los métodos usados en esta tarea noson los adecuados, ya que en los lugares y/o momentos donde se observo un crecimiento de la economía, la desigualdad en la redistribución de recursos no hace posible que las clases sociales más bajas perciban beneficios, a pesar de que en cifras, los países estén mejorando. Por otro lado, parece ser que no existe relación directa significativa entre crecimiento económico y disminución de la...
Regístrate para leer el documento completo.