Amnesia y Memoria
Autor:F. Javier Olazarán Rodríguez
INTRODUCCIÓN
Dos han sido, desde la Antigüedad, los modos en que el hombre se ha
aproximado al estudio de la memoria: una actitud "psicológica", basada en
analogías, y una actitud "anatómica", basada en la localización. Desde la
perspectiva psicológica, Platón comparaba en su Theaetetus la fijación
mnésica a laimpresión que un sello produce en un bloque de cera. Entretanto,
desde una visión anatómica, otros discutían acerca de la localización del alma,
fuente toda la actividad intelectual. Durante los dos últimos siglos hemos
asistido a un progresivo diálogo e integración de ambas perspectivas cuyo fruto
ha sido un espectacular avance en el conocimiento del funcionamiento de la
memoria, asícomo en el diagnóstico de los distintos procesos que la alteran.
ENFOQUE PSICOLÓGICO
Los orígenes de los modelos mnésicos modernos se remontan a William James
(1842-1910) quien, basándose en la introspección, introdujo la distinción entre
memoria primaria y secundaria. Las nuevas experiencias no desaparecen
inmediatamente de la consciencia, sino que permanecen durante un corto
período detiempo como "la parte más distante del presente". Los contenidos
de esta memoria primaria podrían pasar a la memoria secundaria, un gran
almacén dentro del cual todo nuestro conocimiento queda permanentemente
guardado. Atkinson y Shiffrin ampliaron este modelo con la introducción del
concepto de memoria sensorial, una serie de almacenes o registros de
activación muy breve quefuncionan en paralelo y permiten el paso de la
información a la memoria a corto plazo (que equivale al concepto de memoria
primaria) (figura 1).
La distinción entre memoria o almacén a corto plazo (MCP) y memoria o
almacén a largo plazo (MLP) (que equivale al concepto de memoria
secundaria) ha recibido abundante confirmación en estudios experimentales
con sujetos sanos y en pacientes condistintos síndromes amnésicos. El modelo de los almacenes mnésicos se fue enriqueciendo a partir de los años
setenta con la elaboración del modelo de los sistemas mnésicos, los cuales
actuarían en paralelo, dentro de la MLP. El criterio diferenciador en este caso
es la naturaleza del material almacenado. A Tulving debemos la
conceptualización de los tres sistemas mnésicos más relevantes parala
práctica clínica (figura 2):
• Memoria episódica. Se refiere a acontecimientos enmarcados en un contexto
temporoespacial. Se puede valorar de manera "ecológica" invitando al paciente
a que narre los principales acontecimientos del día o las vicisitudes en su
trayecto hasta el lugar de la entrevista (memoria retrógrada).
• Memoria semántica. Es la memoria de los hechos,conceptos y significados.
Resulta difícil deslindar este tipo de memoria de determinadas funciones
lingüísticas. Puede medirse mediante pruebas como el test de vocabulario de la
escala de inteligencia de Wechsler o, de manera más breve, mediante la
evocación categorial (por ejemplo de animales en un minuto).
• Memoria de procedimiento (o memoria implícita). Es aquélla que no se puedeexaminar de manera consciente, ni puede expresarse medirse mediante un
sistema simbólico (p.e. el habla). Su valoración precisa del aprendizaje y de la
ejecución de conductas específicas. El aprendizaje y ejecución de habilidades
motoras es uno de los principales tipos de memoria de procedimiento. Se
puede medir valorando la curva de aprendizaje obtenida en pruebas de
laberintos o deescritura en espejo. En contraposición a la memoria de
procedimiento, la memoria semántica y episódica se engloban dentro de la
memoria declarativa o explícita, memoria que puede examinarse
introspectivamente y que se expresa mediante un sistema simbólico
Al tiempo que se desarrollaba el modelo de los sistemas mnésicos, Craik y
Lockhart propusieron en 1972 un esquema alternativo para el...
Regístrate para leer el documento completo.