amor
Enumeración de las manifestaciones del problema tal como se presenta. Piense que debe referirse a los indicadores de mal funcionamiento. Ordene según su transcendencia.
-La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema en relación con el medio dentro del cual aparece.
-Presenta aquellos puntos que une circunstancia – problema.
-Debe estar bien delimitado: espacio (ubicación), tiempo, otros.
-Ser escrito con claridad y precisión.
-Expresarlo de tal forma, que permita observar las relaciones entre los factores, componentes o variables.
Esquema de trabajo propuesto por Méndez (1998)
Descripción, síntomas del problema: Detalles del problema tal como se presenta.
Causas del problema: Determinación de elementos queoriginan los síntomas, incluye: causas comprobadas, las que aparezcan como probables. Factores determinantes del problema, es decir, cuál es su origen y por qué sucede.
Pronóstico (efectos-consecuencias): Consiste en establecer la posible evolución de los síntomas del problema, en el caso de que éste no se atienda. Presentar breve panorama de lo que puede pasar.
Control de pronóstico (propuesta):Indicar que hay que hacer y cómo se puede lograr. Ser preciso en lo que se recomienda para atacar las causas del problema. Tener en cuenta que se trata de una de propuesta preliminar que deberá ser confirmada por el análisis.
Pregunta Científica o Interrogantes de la Investigación.
Son preguntas que el investigador se hace cuando ha identificado el problema, pues éstas: a) Responden al qué se quiereinvestigar. b) Permiten expresar en forma concreta el problema. C) Deberán invitar a indagar el proceso de indagación, su redacción deben dar origen a respuestas amplias (no debe responderse con si-no). d) De las preguntas se generan los objetivos de la investigación.
Generalmente la formulación de las interrogantes se inicia con expresiones tales como: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Porqué?, ¿Para qué?, ¿Cuánto?, ¿Quién?, ¿Quiénes?, ¿Con qué?, otras.
No se deben formular preguntas ambigüas o que generen dudas como: ¿Será?, ¿debería?, otros.
Justificación de la Investigación.
La justificación se refiere a la necesidad de satisfacer a la sociedad, comunidad, región, nación, estado, país, empresa, es decir, al colectivo y no a la satisfacción personal. Igualmente señalar cuáles sonlos beneficios que se derivarán de la investigación.
El propósito básico de la justificación es argumentar, fundamentar ante terceros (lectores, instituciones, jurado evaluador, entre otros) la necesidad de evaluar el problema seleccionado y que los resultados que se obtengan de ello serán beneficiosas para la sociedad.
-Responde la pregunta del ¿por qué? investiga; a esta interrogante se lepuede dar respuesta desde la perspectiva: científica, social, institucional, teórica, metodológica y práctica.
-¿Qué tipo de dificultades se resolverían al conocer los resultados de la investigación?, ¿Por qué vale la pena estudiar el problema planteado?. Este tipo de interrogantes guían la justificación.
-Se debe referir a "el evento" (qué ocurre, como ocurre, quienes están involucrados, dondeocurre, qué aspectos no se han resueltos).
-Se debe participar de las necesidades que motivan la investigación (lo primero que se desarrolla); orientarse hacia las oportunidades (la pertinencia), potencialidades (el alcance) y prevenir las consecuencias (destacando la relevancia y la urgencia de prevenir el problema).
-Los beneficios, aportes o utilidad de la investigación son los resultadosesperados que deben ser beneficiosos para la institución donde se realizó, para una parte de la población o la sociedad general. Los beneficios se expresan en tiempo futuro; La investigación será útil debido a嬠se espera beneficiar嬠aportará寴ros.
-Considera criterios de evaluación tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Valor teórico: Presentar las razones teóricas que justifican la investigación....
Regístrate para leer el documento completo.